lunes, 29 de noviembre de 2010

E S P E C T A C U L A R!!!!!!!!! señal que se trabaja en la problematica

Una planta para reciclar basura y reemplazar al relleno sanitario

Recibirá y procesará unas 1.000 toneladas de residuos que ahora van a Ensenada.

Una planta de tratamiento de basura que aspira a reemplazar los rellenos sanitarios y es capaz de reciclar basura para convertirla en combustible, materia prima, material de relleno no contaminante y abono para la actividad agrícola, y que además incorporará un sistema nunca antes utilizado en América Latina, comenzará a funcionar en La Plata durante el primer trimestre de 2012, según anunciarán hoy autoridades de la Agencia Ambiental del municipio y miembros de la empresa que ganó la licitación pública.

El emprendimiento, que tendrá un costo de 41.5 millones de dólares (aportados por el gobierno de la provincia de Buenos Aires), empleará a 70 personas y estará destinado a reemplazar el relleno sanitario de Ensenada, que debe cerrar debido a que estudios ambientales determinaron que contamina. La planta, que tendrá 30 mil metros cuadrados de superficie, todavía no tiene establecido su lugar de construcción, aunque trascendió que, de los espacios probables, el que tiene más chances de albergarla es el Parque Industrial 2, en el kilómetro 50 de la Ruta 2 y a 3 kilómetros del centro urbano más cercano. “Está dentro de un parque industrial porque constituye un proceso industrial”, le dijo a Clarín Joan Griñó, al frente de la española Sanea, que cuenta en distintas ciudades de España con seis plantas que utilizan las mismas técnicas de reciclado de basura. Además, el sistema funciona en, por lo menos, otros 32 puntos de Europa.

“Le encargamos un estudio a la Universidad de La Plata y concluyeron que es necesario cambiar el paradigma de los rellenos sanitarios, y hacia eso vamos”, aportó el presidente de la Agencia Ambiental La Plata, Sergio Federovisky, que junto al intendente Pablo Bruera presentará este mediodía el flamante emprendimiento.

La nueva planta tratará las 700 toneladas de basura que, por día, genera la ciudad de La Plata (la Ciudad de Buenos Aires produce 5.000), a las que se sumarán otras 300 que llegarán de Ensenada, Berisso, Brandsen y Punta Indio. Según la Agencia Ambiental, el 80% de la basura que ingresará se reciclará en materias primas para la fabricación de distintos elementos, combustibles para industrias como la del cemento y abono para la actividad agrícola. El 20% restante se compactará y servirá como relleno para las distintas canteras que hoy constituyen un peligro, ya que o están llenas de agua y se convierten en basurales.

Claro que, por tratarse de un tema como el tratamiento de la basura, genera resistencia entre los vecinos. Y los que se manifestaron el lunes, aprovechando el regreso de miles de automovilistas de la Costa, por el fin de semana largo, fueron quienes viven en la zona de Abasto, donde se supone que se instalará la planta.

Según declararon los manifestantes, decir que la planta es de “tratamiento” es “un nombre romántico” que se le da para encubrir la instalación de un basural. Como contrapartida, desde la Agencia Ambiental dijeron que trabajarán en campañas de información para que la gente sepa cómo es el funcionamiento.

Griñó explicó que no habrá contaminación. Por un lado porque el 80% de los residuos que ingresan se reciclan, y por el otro, porque el 20% restante corresponde a “material seco, residuos inorgánicos que son compactados e impermeabilizados”.

Saturados los rellenos sanitarios de José León Suárez, González Catán y Ensenada, que reciben 14.500 toneladas de basura todos los días, la planta de La Plata es una alternativa al actual sistema de tratamiento de la basura e iniciativas similares podrían tomarse en otros distritos del Conurbano, que tomaron nota de la situación y realizan estudios al respecto.

COMÓ RECICLAR PAPEL

Pasos para reciclar papel


(Rendimiento: 4 hojas tamaño oficio)
Tiempo de elaboración: 20 minutos, aprox.

Ingredientes:
° 20 hojas de papel, aproximadamente tamaño carta (puede utilizar cualquier tipo de papel)
° 2 tazas de agua limpia
° 2/3 de taza de pintura vinílica color blanco (o algún otro)

Utensilios:
° tijeras
° recipiente de plástico con capacidad de 2 litros
° pala o cuchara de madera o plástico
° licuadora
° marco de metal de 30 x 40 cm, se puede elaborara con uno o más ganchos de ° ° acero
° 1 media
° charola, del tamaño del marco y con profundidad entre 5 y 10 cm

Preparación:
1. Con ayuda de las tijeras se corta el papel en pedazos pequeños y se dejan remojar dentro del recipiente con el agua durante 10 minutos aproximadamente, moviendo constantemente con al ayuda de la cuchara.

2. Una vez que ha quedado bien remojado, se coloca en el vaso de la licuadora y se licúa a baja velocidad, poco a poco se agrega la pintura vinílica, hasta formar una mezcla homogénea.

3. La mezcla se vacía al recipiente y se reserva para su uso posterior.

4. Para formar el bastidor, se toma el gancho de acero y se forma un rectángulo (con ayuda de las pinzas), aproximadamente de 25 x 40 cm y se coloca la media, abriéndola e introduciendo en ésta el marco.

5. El bastidor se coloca sobre la charola y encima se vierte la mezcla, ya cubierto el bastidor se saca con cuidado y se deja secar al sol sobre dos postes, de manera que se pueda airear por ambos lados.

6. Una vez seca, se desprende la hoja con cuidado.

7. La mezcla de la charola se vierte al recipiente y ya vacía se coloca de nuevo el bastidor sobre la charola, repitiendo el paso 5, hasta terminar la mezcla.

Dato Interesante:
El problema de contaminación del suelo es un tanto diferente de la contaminación del aire y del agua, ya que los desechos urbanos e industriales permanecen en el mismo lugar en el que se depositan por periodos relativamente largos, esto ocasiona el aumento de insectos y roedores.
El reciclado de papel se utiliza como una alternativa para disminuir el desperdicio, pudiendo reutilizar dichos desperdicios para tener un aprovechamiento al máximo de éstos.

Beneficios:
° Al reciclar su papel usado ayudará a disminuir la contaminación debida por la generación de basura.

° Podrá reutilizar cuantas veces sea necesario sus hojas con ayuda de está técnica de reciclado.

° El papel obtenido tendrá un parecido con el papel amate.

Modo de uso:
° Podrá utilizar este papel para realizar dibujos con acuarela, crayones, pinturas de aceite u otras.

° Para elaborar manualidades como, cajas, libros fotográficos, tarjetas, sobres, manteles, pastas para cuaderno y libros que bien puede adornar con flores secas y semillas.

Recomendaciones:
° Si desea obtener una mayor cantidad de hojas aumente las cantidades de ingredientes las veces que se desee.
° Puede hacer mas de dos bastidores para hacer varias hojas al mismo tiempo

¿POR QUÉ?
REDUCIR.
REUTILIZAR.
RECICLAR.
Folios, cuadernos, cartulinas, revistas, periódicos, cartones, etc.

¿PARA QUÉ?
Para salvar árboles.
Para economizar energía.
Para evitar tanto consumo de agua.
Para ahorrar carbón y madera a nivel doméstico.

PORQUE
Porque una tonelada (1000 Kilos) de papel reciclado evitarían la tala de 13 árboles y, en su proceso, sólo se gastarían 2000 litros de agua y se consumiría 2500 Kwh.
Esto se puede comprobar mejor con el siguiente cuadro comparativo. Para fabricar una tonelada de papel.

Una tonelada de papel de primera

MADERA .................................. 2.400 kilos

AGUA ................................. 200.000 litros

ENERGÍA ................................... 7.600 Kwh

Una tonelada de papel normal

MADERA .................................. 1.700 kilos

AGUA ................................. 100.000 litros

ENERGÍA ................................... 5.000 Kwh

Una tonelada de papel reciclado

MADERA ...................................... 0 kilos

AGUA ................................... 2.000 litros

ENERGIA ................................... 2.500 Kwh

Haciendo trozos para el fuego con el papel viejo se ahorran carbón y madera.
También se puede emplear el papel reciclado en la elaboración de embalajes, papel de impresión y escritura, paños de mano, servilletas, etc.

domingo, 28 de noviembre de 2010

VERDADERO O FALSO??????? WASTE TO ENERGY

La industria en general produce grandes cantidades de residuos, muchos de ellos con un alto poder calorífico. Hasta ahora, la valorización energética de este tipo de residuos a nivel de empresa no ha sido viable, principalmente debido a sus altos costes de operación y de inversión.


Waste to Energy ofrece la posibilidad de generar grandes cantidades de energía térmica mediante la utilización de residuos con alto poder calorífico como únicas fuentes de energía. Esto permite resolver una serie de retos clave:
Disponer de residuos con alto poder calorífico como fuente de energía barata.
Generar grandes cantidades de energía limpia a costes reducidos en procesos considerados poco rentables.
Contribuir a la reducción de la dependencia de fuentes de energía fósil ( diesel, gas, gasóleo, etc) para la producción de energía térmica.
Acceder a una tecnología capaz de adecuarse a distintos tamaños y necesidades.
Algunos residuos que pueden ser considerados como combustibles alternativos:
*Neumáticos fuera de uso
*Plásticos
*Embalajes
*Residuos de papel/ cartón
*Lodos de depuradoras
*Lodos aceitosos
*Coke químico residual
*Disolventes
*Pinturas
*Monómeros
*Gomas
*Estopas
*Aceites residuales
*Catalizadores
*Etc.
Las aplicaciones de la energía producida por el proceso de valorización son todas aquellas asociadas con las calderas de baja presión.

viernes, 26 de noviembre de 2010

03 DE DICIEMBRE - DIA DEL NO USO DE PLAGUICIDAS

En la noche del 2 de diciembre de 1984, 40 toneladas de gases letales fueron liberadas al ambiente en un accidente ocurrido en una fábrica de pesticidas de la empresa norteamericana Unión Carbide en Bhopal, India. Este accidente, es hasta el día de hoy el peor desastre químico de la historia del mundo.


Se estima que 3 días después del accidente 8.000 personas ya habían fallecido por exposición directa al gas, aunque la cantidad exacta de víctimas se desconoce. Sin embargo, la noche del desastre sólo significó el comienzo de una tragedia que aún hoy continúa.


Unión Carbide abandonó al poco tiempo la planta dejando una gran cantidad de peligrosos venenos en el sitio; los habitantes de Bhopal se quedaron así con sus fuentes de agua contaminadas y un legado tóxico que hasta el día de hoy persiste.


Las organizaciones de sobrevivientes de Bhopal estiman que entre 10 y 15 personas mueren por mes a causa de enfermedades originadas en la exposición a gases tóxicos.


Hoy, más de 150.000 sobrevivientes con enfermedades crónicas aún necesitan atención médica y una segunda generación de niños enfrenta impactos en su vida o en su salud como consecuencia de ese legado de contaminación industrial.


Esta fecha fue declarada por la Red de Acción en Plaguicidas para fomentar la reducción del uso de plaguicidas

jueves, 25 de noviembre de 2010

AUDITORIAS DE RESIDUOS

Definición, Objetos y Etapas para su Implementación

Definición
La Auditoría de Residuos es un enfoque sistemático para la implementación de las acciones en base a los aspectos que tienen influencia sobre el desempeño ambiental de un proceso.
Busca mediante un procedimiento definido identificar áreas críticas o con potencialidad de mejora, para luego proponer acciones concretas con el fin de mejorar la performance ambiental de los procesos. En todos lo casos, los aspectos evaluados son considerados como significativos, tanto por los posibles impactos generados, como por cuestiones legales, de calidad o de ambiente laboral.

Objetivos
Las Auditorías de Residuos pueden ser utilizadas como una herramienta de evaluación para múltiples propósitos. Pueden adecuarse para las tareas de revisión inicial de una empresa, en el caso de la implementación de un Sistema de Gestión en base a ISO 14.001, o simplemente para evaluar la eficiencia ambiental de un proceso o conjuntos de procesos.

Como objetivos más representativos podemos citar:
Identificar problemas

Priorizar su tratamiento

Identificar las causas raíz

Diseñar métodos y fijar objetivos ambientales

Implementar acciones preventivas y/o correctivas

Evaluar la efectividad de los procedimientos de control de la contaminación

La correcta utilización de esta herramienta permite definir fuentes, cantidades y tipos de residuos generados.

Al evaluar todas las actividades y trabajos de una planta, es utilizada para comparar información, sobre operaciones unitarias, materias primas, productos, consumos de agua y residuos, entre otros, y contrastarla con la de otras empresas representativas del rubro.
De este modo, podemos analizar cuales son los puntos a mejorar en el proceso productivo, y tomar decisiones teniendo un fundamento analítico en el cual basarse a la hora de proponer acciones de mejora.

Etapas para su implementación

Procedimiento
La Auditoría de Residuos se divide en tres etapas, que son complementarias entre si y se diferencian por el nivel detalle de la información requerida y analizada.

1° Etapa Relevamiento de Documentación: Se recolecta la información clave y se evalúa la misma para obtener características de la empresa y procesos

2° Etapa Auditoría Preliminar: Se trabaja con datos de la etapa anterior para efectuar un diagnostico de la situación de la empresa.

3° Etapa Auditoría de Residuos: último paso donde se actúa puntualmente sobre las áreas críticas. (Plan de mejoras).

Primera Etapa: Relevamiento de la Documentación.
Consiste en la identificación, obtención y evaluación de documentación con el fin de llegar a un diagnóstico previo de la industria. Involucra a todos los registros relacionados con:

Planos.
Descripción general de los principales procesos (principales líneas, producción, compras, ventas, mantenimiento, etc.).
Facturas de servicios.
Descripción del establecimiento.
Diagramas de flujo.
Habilitaciones, permisos, multas, sanciones, etc.
Sistemas de gestión, buenas prácticas, etc.
Materias primas, insumos, recursos (agua, energía) y productos.
Residuos generados (cantidad, tipo, características y su gestión).
Relevamiento de normativa vigente y su cumplimiento.
Otra documentación que se considere relevante.

Una vez finalizada la identificación y obtención de documentación relevante, se procederá a su análisis con el fin de ir conociendo las particularidades de cada industria, e ir comprendiendo las posibles áreas críticas o con potencialidad de mejora. Es conveniente registrar toda la documentación recavada, para ordenar y resaltar todo dato faltante que puede ser necesario para las etapas posteriores.



Tabla N°1: Ejemplo de formato para registro de documentación

Nombre del Documento Posee la empresa

esta información Fecha de

entrega de

obtención de la

documentación Responsable Observaciones

SI NO





Segunda Etapa: Auditoría Preliminar.
Mediante la información obtenida se pretende identificar y jerarquizar áreas críticas para proponer posibles mejoras teniendo en cuenta los recursos disponibles.
Entre otras acciones, se debe tener una acabada noción de todas las operaciones unitarias del proceso productivo, identificando además de todas las entradas y salidas al sistema, los aspectos e impactos más relevantes. Para ello es imprescindible el armado de un diagrama de flujo 1 detallado (entrada y salidas y sus cantidades) en donde se visualice el sistema, con el propósito de detectar las deficiencias de cada operación.

Esta etapa comienza con un reconocimiento “in situ” de las distintas áreas de la empresa, prestando especial atención en aquellos puntos donde se perciben situaciones de ineficiencia (perdidas de fluidos, contaminación, re-trabajos, riesgos y peligros a la salud y seguridad, etc.). Luego de esta visita a planta, se podrá obtener una línea de base de la industria, en temas relacionados con el medio ambiente, la calidad y la seguridad e higiene. Sobre esta información se trabajará en las etapas siguientes, ya que esta será el estado actual de la planta en estas cuestiones., y sobre la cual se basará la labor posterior. Además, servirá para comparar la situación inicial mediante el uso de indicadores, luego de la implementación de las actividades seleccionadas.
Este análisis comprende el estudio de información sobre: materiales utilizados, producción, requerimientos de energía, análisis de desechos, áreas críticas, puntos de orden y limpieza, mapa de desechos y su evaluación preliminar.
Es imprescindible la correcta selección de los indicadores de desempeño, en lo posible que contemplen aspectos sociales, ambientales y económicos, para poder medir y precisar la evolución del sistema.


 Flujo de Materiales y Energía por etapas de un Proceso Productivo

El informe de la Evaluación Preliminar será la línea de base de la empresa, el cual describirá un detalle de las áreas críticas seleccionadas, con su diagnóstico e indicadores, registro de oportunidades de mejora potencial, estimación de recursos necesarios, tiempo estimado para llevar a cabo las mejoras y por último, su ahorro potencial.

 formato para el informe de la auditoría preliminar

Área

Crítica

Diagnóstico Indicadores Costo Asociado Registro de oportunidad de mejora potencial Recursos

Necesarios Tiempo

estimado Ahorro

potencial

Unidad Por unidad Total

Tercera Etapa: Auditoría de Residuos.
La última etapa de la gestión corresponde a la intervención sobre las áreas críticas identificadas, con el fin de proponer e implementar un Plan de Mejoras.
Uno de los ejes de esta sección es el análisis de los balances de materia y energía 2, ya que permite evaluar los flujos de recursos a través del proceso e identificar aquellas actividades que presentan mayores oportunidades de mejora.

Balance de Materiales y Energía

ÁREA CRÍTICA ........................................

Entradas Salidas Residuos

Elemento Cant. Costo Unitario Costo Total Rechazos/

Cant MP

comprada Producto Cant. Costo Unitario Costo Total Rechazos/

Cant producida Elemento Cant. Costo Gestión

Las entradas al proceso hace referencia a todos los materiales y recursos que ingresan para ser procesados como por ejemplo, materias primas, agua, energía, insumos, materiales auxiliares, etc. La inclusión de costos asociados para cada elemento a ser evaluado y su comparación con la cantidad de rechazos de materia prima (MP) pretende dar una valoración de las ineficiencias surgidas de forma previa al inicio de la manufactura. Por salidas, se entiende, a todos los productos surgidos al concluir la línea de producción, sumado a los residuos líquidos, sólidos, semisólidos y gaseosos que son generados en las diferentes etapas del proceso.
Sobre la base del diagrama de flujo de procesos de la Segunda Etapa, se enfoca el trabajo en la obtención de información más precisa para ajustar los datos obtenidos. Se contempla la adición de información complementaria como ser entradas y salidas del sistema, condiciones de operación, manipulación de envases y packaging, tratamiento y disposición final de residuos, entre otros.
Seguidamente se debe Subdividir el Proceso en Operaciones Unitarias3 logrando una descripción más detallada de las líneas de producción involucradas en las áreas críticas.
La secuencia lógica de esta última etapa resulta ser el análisis pormenorizado de actividades simples buscando las disfunciones del sistema.
Una vez estudiadas las secuencias individuales del proceso se realiza el balance general de material en las áreas críticas. Aquí se deben cuantificar las operaciones que demuestran ser las principales fuentes de desechos, de consumo de recursos y generadoras de pérdidas.

 Flujo de Procesos Unitarios
Se incluye la evaluación de la materia prima, productos elaborados, servicios utilizados, entre otros, con el objetivo de cuantificar derroches e ineficiencias y determinar su costo asociado.
Un paso importante siguiendo esta cronología de actividades es el Análisis de los Residuos. Aquí se los describe según su origen, estado de agregación (sólido, líquido y gaseoso), posibles causas que lo generan, tipo, cantidades y tratamiento actual y futuro.
Además, un dato importante a incluir es su costo asociado ya sea por gestión (relacionado al acondicionamiento del residuo según la legislación vigente) o debido a implicancias legales (referidos a los costos del incumplimiento de la normativa vigente o tasas por la gestión de residuos peligrosos).

Propuesta e Implementación del Plan de Mejoras
El resultado de todo el proceso de auditoría se debe reflejar en un Plan de Mejoras, que incluya las medidas más correctas a adoptar desde el punto de vista tecnológico, de recursos y negocios, para prevenir o minimizar la contaminación.
El procedimiento para generar las medidas a tomar debe considerar las siguientes acciones:

Enumerar las causas de la generación de residuos.
Identificar las opciones de reducción de residuos.
Evaluar y clasificar las opciones de reducción de residuos.
Elaborar un plan de acción para prevenir, minimizar o eliminar residuos.
Una vez seleccionada la mejor opción para la intervención en un área crítica específica, se debe conformar el equipo de trabajo, obtener los recursos necesarios y realizar auditorias periódicas para chequear el avance o retroceso de las medidas adoptadas.

 información a incluir en una propuesta de acción de mejora

ÁREA CRÍTICA ........................................
Objetivos. Metas. Actividades. Procedimientos. Cronograma Recursos
implicados
Indicadores de desempeño

Finalizado el plan de mejoras propuesto es importante volver a la etapa de Auditoría Preliminar con el fin de buscar la mejora continúa. De esta manera se podrá ajustar aún más los procesos y formas de trabajo, logrando no sólo una reducción de la contaminación sino también un aumento de la productividad y competitividad.

EL COMPOSTAJE!!!!!!!!...

Fermentación acelerada

Para el tratamiento de residuos sólidos urbanos existen tres métodos básicos de tratamiento; el vertido controlado, la valorización energética y el reciclaje, con obtención de subproductos como papel, plásticos, férricos, etc., y materia orgánica que debe ser compostada antes de su empleo como agente enmendante de suelos degradados o abono de cultivos, todo ello contando con la recuperación en origen de las distintas fracciones capaces de ser reutilizadas mediante recogidas selectivas.
Teniendo en cuenta criterios de máximo aprovechamiento de los residuos, la opción del reciclado y posterior compostaje es, medioambientalmente, la opción más correcta. El compostaje es un proceso biológico natural de estabilización y descomposición de la materia orgánica, macromoléculas, en principios básicos asimilables por las distintas especies vegetales. Este proceso se emplea también en el tratamiento de residuos vegetales y animales, lodos de depuradora y cualquier otro tipo de residuo orgánico. Además, hay que añadir que la nueva legislación europea en materia de gestión de vertederos de R.S.U. avanzadas hacia un modelo que imposibilita el vertido materia orgánica en vertederos, a fin de evitar la actividad biológica de los mismos.
La calidad del compost final depende de varios parámetros que intervienen durante el proceso de fermentación y maduración, los cuales generalmente oscilan dentro de unos rangos debido a la heterogeneidad de la mezcla inicial (los residuos) y a las posibles variaciones estacionales en su composición. Estos parámetros son la temperatura, humedad, relación Carbono-Nitrógeno, presencia de oxígeno, pH, etc.
Además, cabe citar que existen productos considerados contaminantes como son lo metales pesados, productos químicos orgánicos, industriales tóxicos y muchos productos químicos domésticos peligrosos, y otros elementos inertes, tales como vidrio o residuos plásticos, que repercuten sobre la calidad del compost producido. La existencia de todos estos materiales no depende tanto del sistema de compostaje como de los pasos previos de preparación de la masa a fermentar, aunque en un proceso correctamente gestionado, es posible su detección mediante previo a ser empleado en la agricultura.
El compostaje de materia orgánica a través de un sistema de fermentación aerobio tradicional, al aire libre, mediante la aportación controlada de oxígeno por volteos, de los que existen varios sistemas, o por aportaciones de aire por bombeo, es un proceso relativamente lento, regido por la propia descomposición natural de la materia orgánica, el cual requiere de parques o naves de fermentación caracterizados por ocupar grandes extensiones de terreno. De estos procesos se desprenden ciertas cantidades de líquidos lixiviados y emanaciones gaseosas. Si la instalación está correctamente concebida, tanto los líquidos como los gases serán sometidos a algún tratamiento de depuración de olores y depuración.
Por otro lado, se está implantando con fuerza los sistemas cerrados de fermentación de materia orgánica. Estos procesos se caracterizan por el control exhaustivo del proceso, de modo que la degradación tiene lugar de forma más rápida y eficiente, y las emisiones, tanto líquidas como gaseosas puedan ser medidas, controladas y depuradas.
Los procesos de fermentación en túneles permiten ampliar la capacidad de tratamiento de la instalación, añadiendo las unidades modulares de fermentación necesarias. El módulo de tratamiento es basicamente un espacio cerrado sobre el que se instalan los equipos de medida y control. Físicamente pueden construirse en "cajones" de hormigón de variada forma y tamaño o contenedores metálicos, de menor capacidad.
Las variables del proceso anteriormente citadas: contenido de humedad, relación carbono-nitrógeno, temperatura, pH, tiempo de retención, etc., son controladas, dirigidas y optimizadas. Esto conlleva una degradación más rápida y completa, con un impacto mínimo en el entorno. Las fracciones líquidas se recogen de los depósitos y se conducen hasta la correspondiente instalación de tratamiento de lixiviados. Las emanaciones gaseosas, son recogidas de igual modo y transportadas hasta biofiltros u otras instalaciones de tratamiento.

Planta de compostaje acelerado.
La materia orgánica, tras los correspondientes sistemas de cribado, es introducida en el interior de los túneles. Según el tamaño de la instalación y de la cantidad de materia orgánica a tratar, el tamaño de los túneles variará de este modo, la alimentación se realiza mediante pala cargadora introduciendo el material dentro del túnel o, mediante un sencillo sistema de cintas móviles que descargan el material desde la parte superior o frontal del túnel, homogeneizando su mezcla y descarga.
Durante la fermentación, la materia orgánica permanece estática, sin someterse a ningún tipo de volteo. La descarga se ejecuta del mismo modo; mediante maquinaria móvil o sistemas compuestos de túneles con suelo móvil que vierte el material fermentado sobre cintas transportadoras que conducen el material hasta instalaciones de afinado posterior.
Los túneles incorporan sistemas de ventilación para el aporte de oxígeno necesario para la flora bacteriana para asegurar la correcta fermentación aerobia de la materia orgánica. También cuenta con sistemas de aporte de agua. En este sentido existen experiencias de aportar el lixiviado obtenido del mismo proceso. La importancia de la aportación de líquidos a la masa en proceso de fermentación es importante, sobre todo teniendo en cuenta que al aportar un caudal de aire y retirar continuamente las fracciones gaseosas, pueden darse altas temperaturas que sequen la materia orgánica. Con la disminución del grado de humedad, la flora bacteriana se resiente y disminuye la efectividad y velocidad del proceso.

La agrohorticultura es propicia para la utilización del compost
Las instalaciones más modernas cuentan con sistemas automatizados de control del proceso, mediante los cuales pueden enviarse señales hasta puntos lejanos para el seguimiento y control del proceso.
La evolución de los sistemas de compostaje a sistemas cerrados ha representado un avance muy importante en este tipo de tratamientos, tanto desde el punto de vista de proceso como por la calidad del producto final, favoreciendo el uso del compostaje como tecnología moderna de tratamiento de la materia orgánica de los RSU. En los últimos 10 años, el desarrollo de las técnicas de tratamiento de estos tipos de materia orgánica ha sido extremadamente intenso.

viernes, 19 de noviembre de 2010

RIESGO Y ENFERMEDADES

Efectos de la inadecuada gestión de residuos sólidos

- Riesgos para la salud
La importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien determinada; sin embargo, se les atribuye una incidencia en la transmisión de algunas de ellas, al lado de otros factores, principalmente por vías indirectas. Para comprender con mayor claridad sus efectos en la salud de las personas, es necesario distinguir entre los riesgos directos y los riesgos indirectos que provocan.


Riesgos directos

Son los ocasionados por el contacto directo con la basura, por la costumbre de la población de mezclar los residuos con materiales peligrosos tales como: vidrios rotos, metales, jeringas, hojas de afeitar, excrementos de origen humano o animal, e incluso con residuos infecciosos de establecimientos hospitalarios y sustancias de la industria, los cuales pueden causar lesiones a los operarios de recolección de basura.

El servicio de recolección de basura es considerado uno de los trabajos más arduos: se realiza en movimiento, levantando objetos pesados y, a veces, por la noche o en las primeras horas de la mañana; condiciones estas que lo vuelven de alto riesgo y hacen que la morbilidad pueda llegar a ser alta. Las condiciones anteriores se tornan más críticas si las jornadas son largas y si, además, no se aplican medidas preventivas o no se usan artículos de protección necesarios. Asimismo, los vehículos de recolección no siempre ofrecen las mejores condiciones: en muchos casos, los operarios deben realizar sus actividades en presencia continua de gases y partículas emanadas por los propios equipos, lo que produce irritación en los ojos y afecciones respiratorias; por otra parte, estas personas están expuestas a mayores riesgos de accidentes de tránsito, magulladuras, etc.

En peor situación se encuentran los segregadores, cuya actividad de separación y selección de materiales se realiza en condiciones infrahumanas y sin la más mínima protección ni seguridad social. En general, por su bajo nivel socioeconómico, carecen de los servicios básicos de agua, alcantarillado y electricidad y se encuentran sometidos a malas condiciones alimentarias, lo que se refleja en un estado de desnutrición crónica.
Los segregadores de basura suelen tener más problemas gastrointestinales de origen parasitario, bacteriano o viral que el resto de la población. Además, sufren un mayor número de lesiones que los trabajadores de la industria; estas lesiones se presentan en las manos, pies y espalda, y pueden consistir en cortes, heridas, golpes, y hernias, además de enfermedades de la piel, dientes y ojos e infecciones respiratorias, etc. Frecuentemente, estos problemas son causantes de incapacidad.
Los mismos segregadores de basura se transforman en vectores sanitarios y potenciales generadores de problemas de salud entre las personas con las cuales conviven y están en contacto.

 Riesgos indirectos
El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales, portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población, conocidos como vectores. Estos vectores son, entre otros, moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que, además de alimento, encuentran en los residuos sólidos un ambiente favorable para su reproducción, lo que se convierte en un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde simples diarreas hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad.

viernes, 12 de noviembre de 2010

ENERGIA ALTERNATIVA

Energías Alternativas Energía Eólica


La energía eólica es la energía producida por el viento. La primera utilización de la capacidad energética del viento la constituye la navegación a vela. En ella, la fuerza del viento se utiliza para impulsar un barco. Barcos con velas aparecían ya en los grabados egipcios más antiguos (3000 a.C.). Los egipcios, los fenicios y más tarde los romanos tenían que utilizar también los remos para contrarrestar una característica esencial de la energía eólica, su discontinuidad. Efectivamente, el viento cambia de intensidad y de dirección de manera impredecible, por lo que había que utilizar los remos en los periodos de calma o cuando no soplaba en la dirección deseada. Hoy, en los parques eólicos, se utilizan los acumuladores para producir electricidad durante un tiempo, cuando el viento no sopla.
Otra característica de la energía producida por el viento es su infinita disponibilidad en función lineal a la superficie expuesta a su incidencia. En los barcos, a mayor superficie vélica mayor velocidad. En los parques eólicos, cuantos más molinos haya, más potencia en bornes de la central. En los veleros, el aumento de superficie vélica tiene limitaciones mecánicas (se rompe el mástil o vuelca el barco). En los parques eólicos las únicas limitaciones al aumento del número de molinos son las urbanísticas

MOLINO
Un molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable. Esta energía proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento.

LOS PRIMEROS MOLINOS
Los molinos movidos por el viento tienen un origen remoto. En el siglo VII d.C. ya se utilizaban molinos elementales en Persia (hoy, Irán) para el riego y moler el grano. En estos primeros molinos la rueda que sujetaba las aspas era horizontal y estaba soportada sobre un eje vertical. Estas máquinas no resultaban demasiado eficaces, pero aún así se extendieron por China y el Oriente Próximo.
En Europa los primeros molinos aparecieron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y se distribuyeron por el continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas como torres de molino, que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para levantar sus aspas al viento.
El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y la maquinaria superior del mismo.
Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la parte superior del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada por el giro del eje se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino emplazada en la base de la estructura.

APLICACIONES Y DESARROLLO
Además de emplearse para el riego y moler el grano, los molinos construidos entre los siglos XV y XIX tenían otras aplicaciones, como el bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserradores de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para producir aceite, así como para triturar todo tipo de materiales. En el siglo XIX se llegaron a construir unos 9.000 molinos en Holanda.
El avance más importante fue la introducción del abanico de aspas, inventado en 1745, que giraba impulsado por el viento. En 1772 se introdujo el aspa con resortes. Este tipo de aspa consiste en unas cerraduras de madera que se controlan de forma manual o automática, a fin de mantener una velocidad de giro constante en caso de vientos variables. Otros avances importantes han sido los frenos hidráulicos para detener el movimiento de las aspas y la utilización de aspas aerodinámicas en forma de hélice, que incrementan el rendimiento de los molinos con vientos débiles.
El uso de las turbinas de viento para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales del siglo pasado y se ha extendido por todo el mundo. Los molinos para el bombeo de agua se emplearon a gran escala durante el asentamiento en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos. Pequeñas turbinas de viento generadoras de electricidad abastecían a numerosas comunidades rurales hasta la década de los años treinta, cuando en Estados Unidos se extendieron las redes eléctricas. También se construyeron grandes turbinas de viento en esta época.

TURBINAS DE VIENTO MODERNAS
Las modernas turbinas de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire. Las turbinas que funcionan por elevación giran a más velocidad y son, por su diseño, más eficaces. Las turbinas de viento pueden clasificarse en turbinas de eje horizontal, en las que los ejes principales están paralelos al suelo y turbinas de eje vertical, con los ejes perpendiculares al suelo. Las turbinas de ejes horizontales utilizadas para generar electricidad tienen de una a tres aspas, mientras que las empleadas para bombeo pueden tener muchas más. Entre las máquinas de eje vertical más usuales destacan las Savonius, cuyo nombre proviene de sus diseñadores, y que se emplean sobre todo para bombeo; y las Darrieus, una máquina de alta velocidad que se asemeja a una batidora de huevos.

Bombeadoras de agua
Una bombeadora de agua es un molino con un elevado momento de torsión y de baja velocidad, frecuente en las regiones rurales de Estados Unidos. Las bombeadoras de agua se emplean sobre todo para drenar agua del subsuelo. Estas máquinas se valen de una pieza rotatoria, cuyo diámetro suele oscilar entre 2 y 5 m, con varias aspas oblicuas que parten de un eje horizontal. La pieza rotatoria se instala sobre una torre lo bastante alta como para alcanzar el viento. Una larga veleta en forma de timón dirige la rueda hacia el viento. La rueda hace girar los engranajes que activan una bomba de pistón. Cuando los vientos arrecian en exceso, unos mecanismos de seguridad detienen de forma automática la pieza rotatoria para evitar daños en el mecanismo.

Generadores eléctricos
Los científicos calculan que hasta un 10% de la electricidad mundial se podría obtener de generadores de energía eólica a mediados del siglo XXI. Los generadores de turbina de viento tienen varios componentes. El rotor convierte la fuerza del viento en energía rotatoria del eje, una caja de engranajes aumenta la velocidad y un generador transforma la energía del eje en energía eléctrica. En algunas máquinas de eje horizontal la velocidad de las aspas puede ajustarse y regularse durante su funcionamiento normal, así como cerrarse en caso de viento excesivo. Otras emplean un freno aerodinámico que con vientos fuertes reduce automáticamente la energía producida. Las máquinas modernas comienzan a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de unos 19 km/h, logran su máximo rendimiento con vientos entre 40 y 48 km/h y dejan de funcionar cuando los vientos alcanzan los 100 km/h. Los lugares ideales para la instalación de los generadores de turbinas son aquellos en los que el promedio anual de la velocidad del viento es de cuando menos 21 km/h.

CONTAMINACION DEL AGUA

La clasificación de los contaminantes del agua contempla las características de las sustancias o parámetros más comunes, agrupados en tres bloques según sean físicos, químicos y biológicos


Contaminantes físicos
Las características definidoras de los fenómenos físicos aparecidos por la existencia de episodios de contaminación en el medio hídrico proporcionan información complementaria e independiente a la aportada por los contaminantes químicos o biológicos detectados también en él. Muchos de los parámetros aquí incluidos como son el color, la turbidez, la conductividad y el pH, satisfacen inequívocamente esta categoría, junto con los demás, pero no siempre pueden considerarse por separado de la composición química del agua contaminada propia del ese momento.

Aspecto
El aspecto del agua es una de las características principales que inciden sobre el uso o rechazo del agua para beberla. Esta debe ser incolora y sin sustancias en suspensión a simple vista para tener la aceptación de la población.
El aspecto se refiere, por tanto, entre otras cosas, a la presencia de color, turbidez, sólidos en suspensión, larvas, sedimentos o partículas similares detectables de visu.
Dada la subjetividad de interpretación de éste parámetro, siempre que sea posible debe de ir acompañado de valores numéricos sobre el color,la turbidez o los sólidos en suspensión, parámetros todos ellos que serán expuestos a continuación.

Color
El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El agua pura sólo es azulada en grandes espesores. No se puede atribuir a ningún constituyente en exclusiva, aunque ciertos colores en aguas naturales son indicativos de la presencia de ciertos contaminantes.
El color puro, eliminada la turbidez, es el debido exclusivamente al color resultante tanto por las sustancias disueltas como por las materias en suspensión. Los colores real y aparente son aproximadamente idénticos en el agua clara y en las aguas de turbidez muy débil.
Las sustancias presentes en las aguas naturales productoras de color son de muy variada naturaleza, proporcionando cada una y en conjunto las diversas tonalidades observables.
La coloración de un agua natural, no polucionada, está causada principalmente por la presencia de sustancias húmicas que le proporcionan el color amarillo, compuestos de hierro que le dan colores rojizos, así como tonalidades negras debidas a la presencia de manganeso. También el contenido en fitoplancton puede afectar a este parámetro del agua.

Turbidez
La turbidez es la dificultad del agua para trasmitir la luz debido a materiales insolubles en suspensión, coloidales o muy finos e incluso microorganismos, que se presentan principalmente en aguas superficiales.
La trasparencia de una masa natural de agua es un factor decisivo para la calidad y productividad de los ecosistemas que contienen, ya que las aguas turbias impiden la penetración de la luz, y con ello disminuye la incorporación de oxígeno disuelto por la fotosíntesis que realizan los productores primarios.

Olor
El olor, junto con el gusto, son determinaciones organolépticas de carácter subjetivo para las cuales no existen instrumentos de observación, ni registro, ni unidades de medida.
A través del sentido del olfato puede detectarse la presencia de sustancias que están en el agua en mínimas cantidades.
Un agua destinada a la alimentación debe ser completamente inodora. En efecto, todo olor es un signo inequívoco de contaminación o de la presencia de materias orgánicas en descomposición.
Sabor

Este parámetro no suele emplearse, debido fundamentalmente a cuestiones de seguridad médica, ya que suele ser común el desconocimiento a priori del origen de la potencial contaminación, careciéndose de unas garantías físico-químicas y biológicas mínimas. El agua destinada a ser bebida debe ser insípida.
El gusto define solamente las sensaciones gustativas, designadas como amargas, saladas, ácidas y dulces, resultantes de la estimulación química de las terminaciones nerviosas sensitivas de las papilas de la lengua y del paladar blando. En cambio, en el concepto de sabor intervienen más órganos sensoriales, ya que abarca un complejo de sensaciones olfativas, gustativas y táctiles, originadas por los estímulos de las terminaciones nerviosas localizadas en la lengua y en las cavidades nasal y bucal.
Las aguas adquieren un sabor salado, a partir de los 300 ppm de Cl-, y el amargo con más de 450 ppm de SO4-2. El CO2 libre le da un gusto picante, y trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor desagradables.

Temperatura
La temperatura es una de las constantes físicas que tienen más importancia en el desarrollo de los diversos fenómenos que se realizan en el seno del agua, y determina la evolución o tendencia de sus propiedades, ya sean físicas, químicas o biológicas.
La temperatura desempeña un papel muy importante es la solubilidad de las sales, y principalmente de los gases, por lo tanto, también en la conductividad y en la determinación del pH, sobre todo.
Un incremento de más de 3º C en una zona respecto a las adyacentes, sería síntoma de que se está produciendo un vertido de aguas más calientes que las del medio receptor.

Conductividad
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad. Es, por tanto, indicativa de la materia ionizable total presente en el agua. Ésta proviene de un ácido, una base o una sal, disociadas en iones.
El agua pura contribuye mínimamente a la conductividad de una solución. Como ejemplo, baste señalar que una disolución de ClK que contenga 10 miliequivalentes por litro duplica su conductividad al pasar su temperatura de 0º C a 25º C. Este hecho ha creado la necesidad de reducir las medidas de conductividad a una temperatura única, con el fin de que puedan ser comparables.
La conductividad y la dureza de las aguas también son dos parámetros cuyos valores están, en general, bastante relacionados, ya que las sales de calcio y magnesio son las más abundantes en la naturaleza y, en ausencia de aportes ajenos al sustrato por el que discurren, la conductividad de las aguas se debe a la concentración de las sales de estos dos cationes en las mismas.
La conductividad y la dureza reflejan, a su vez, el grado de mineralización de las aguas y su productividad potencial, siendo utilizados con frecuencia como criterios de clasificación de las aguas naturales.

Nisbet y Verneaux (1970) clasifican las aguas según estos dos parámetros:
Aguas con una mineralización muy débil y escasa productividad, cuya conductividad es inferior a 10 mmhos/cm y su dureza inferior a 20 mg/l CO3Ca.
Aguas con una mineralización débil y productividad media, cuya conductividad oscila entre 20 y 80 mmhos/cm y su dureza entre 20 y 40 mg/l CO3Ca.
Aguas con una mineralización moderada y alta productividad, cuya conductividad oscila entre 80 y 200 mmhos/cm y su dureza entre 40 y 110 mg/l CO3Ca.
Aguas con una fuerte mineralización y algo duras, cuya conductividad oscila entre 200 y 400 mmhos/cm y su dureza entre 110 y 200 mg/l CO3Ca.
Aguas con una mineralización muy fuerte y muy duras, cuya conductividad oscila entre 400 y 800 mmhos/cm y su dureza entre 200 y 300 mg/l CO3Ca.
Aguas con una mineralización y dureza excesivas, cuya conductividad es mayor de 800 mmhos/cm y su dureza mayor de 300 mg/l CO3Ca.
Resumiendo lo expuesto hasta el momento, se puede decir que la conductividad es un parámetro que sirve como indicador de la mineralización del agua.







Fuente: Manual de Contaminación Ambiental- Fundación MAPFRE- ITSEMAP Ambiental

martes, 2 de noviembre de 2010

LOS DIEZ LUGARES MAS CONTAMINADOS DEL MUNDO!!!!!!!

Un grupo de especialistas en salud y ambiente ha elaborado una lista anual con los diez lugares más contaminados del mundo. Los expertos, bajo el auspicio del Instituto Blacksmith, determinaron cuáles son los sitios más peligrosos para la salud humana, en especial para los niños, debido a sus elevadas concentraciones de productos contaminantes y tóxicos. Las menciones son realmente preocupantes; ojalá que nunca tengamos que ver al Riachuelo o a Gualeguaychú, por ejemplo, en esta lista.


Los diez lugares más contaminados del mundo, en orden alfabético, son los siguientes:

Chernobyl (Ucrania): El mayor desastre nuclear de la Historia dejó secuelas tremendas y más de 80 mil ví­ctimas directas e indirectas. La radiación emitida superó en más de cien veces a la de Hiroshima y Nagasaki; la ciudad debió ser evacuada y abandonada, convirtiéndose en un pueblo fantasma. Una zona de exclusión de 30 kilómetros permanecerá inhabitable durante siglos. Poco después del accidente, el reactor fue recubierto con un “sarcófago” de cemento diseñado para absorber la radiación. Sin embargo fue sólo una solución temporal que no durará más de otros 10 años y ya se está trabajando en nuevas medidas de contención. La mayor preocupación es el material atrapado dentro de la central nuclear. En caso de producirse un nuevo accidente, más de 100 toneladas de uranio y otros materiales radiactivos podrí­an liberarse con consecuencias imprevisibles.
Dzerzhinsk (Rusia): En esta ciudad rusa situada a 400 km al este de Moscú, se instaló durante la Guerra Frí­a una planta soviética destinada a la fabricación de armamento quí­mico, incluyendo los gases Sarin, VX y otros de altí­sima toxicidad y efectos prolongados. Las emanaciones quí­micas de la planta industrial afectaron a la población local, no sólo durante los años de su funcionamiento sino también mucho después de su cierre debido a una inadecuada gestión de los desechos. Se estima que entre 1930 y 1998, más de 300 mil toneladas de desperdicios quí­micos altamente tóxicos fueron arrojados sin aplicarles el tratamiento apropiado para reducir su peligrosidad. La expectativa actual de vida en Dzershinsk es de 42 años para los hombres y 47 para las mujeres.
Haina (República Dominicana): La populosa región conocida como Bajos de Haina está contaminada con emanaciones de plomo, provenientes de la planta de reciclado de baterí­as para automóviles Metaloxa, cerrada en 1997. Sus niveles tóxicos de plomo son los más elevados del mundo, con trágicas consecuencias: las malformaciones congénitas, lesiones oculares y desórdenes neurológicos son dolorosamente frecuentes en los niños del lugar. Luego de cerrar la planta de reciclado en Haina, la empresa Metaloxa se trasladó a una ciudad más pequeña, en donde continúa contaminando el ambiente.
Kabwe (Zambia): Kabwe es la segunda ciudad más importante de Zambia después de su capital, Lusaka. Forma parte del cinturón minero que representa la principal riqueza de ese paí­s africano. En 1902 se descubrieron importantes yacimientos de plomo y otros minerales como cinc, plata y manganeso. La intensiva explotación dio como resultado la contaminación del agua de la región con plomo y otros metales pesados. Se calcula que los niños de Kabwe poseen en su sangre una concentración de plomo entre 5 y 10 veces superior a la máxima aceptable. El gobierno de Zambia comenzó a tomar medidas para reducir el grado de contaminación recién a partir de 1994, con escasos resultados hasta ahora.
La Oroya (Perú): Desde el año 1922, los niños y adultos de esta ciudad peruana han estado expuestos a las emisiones nocivas de una fundición propiedad de la corporación estadounidense Doe Run. Los principales contaminantes detectados son plomo, cobre, cinc y dióxido de azufre. Las emisiones de este último producto quí­mico son diez veces superiores a lo aceptado por la Organización Mundial de la Salud. Los niveles de plomo en la sangre de los niños de hasta seis meses de edad son tres veces superiores a la máxima aceptada, acarreando graves consecuencias sanitarias. La corporación Doe Run es la principal generadora de puestos de trabajo de la región y ha utilizado sus influencias para acallar las voces que denuncian la contaminación del agua y los suelos debido a su actividad.
Linfen (China): La provincia de Shanxi es el núcleo de la enorme y creciente industria china del carbón, produciendo las dos terceras partes del carbón del paí­s. Su capital, la ciudad de Linfen, es el lugar más contaminado de esa provincia; sus habitantes literalmente se asfixian con el humo del carbón. La demanda de este producto ha provocado la proliferación de centenares de explotaciones mineras ilegales que descuidan por completo las más mí­nimas normas de salubridad. Para empeorar las cosas, el agua potable es un bien escaso en la región y es crí­ticamente racionada: la ciudad de Linfen apenas posee agua corriente durante algunas horas al dí­a. La gente debe recurrir a aguas contaminadas con arsénico, con las obvias consecuencias negativas para su salud.
Mailuu-Suu (Kirguistán): Durante el apogeo de la Unión Soviética, en esta localidad de Asia Central funcionaba una planta de procesamiento de uranio. Entre 1946 y 1968 se procesaron más de diez mil toneladas métricas de uranio, que entre otras cosas fueron utilizados en las primeras bombas atómicas. Tras la caí­da y desmembramiento de la Unión Soviética, la planta fue abandonada, dejando tras de sí­ más de 1.96 millones de metros cúbicos de desechos radiactivos. Los casos de cáncer de Mailuu-Suu duplican al promedio del resto del paí­s. La actividad sí­smica de la región supone una amenaza constante que podrí­a provocar la dispersión de esos desechos, con serios riesgos de contaminar con radiactividad al cercano valle de Ferghana, uno de los más fértiles de Asia Central.
Norilsk (Rusia): En plena Siberia, sobre el Cí­rculo Polar írtico, la ciudad industrial de Norilsk fue fundada en 1935 con el objeto de convertirla en un campo de trabajos forzados. La presencia de abundantes yacimientos de ní­quel y cobre y su explotación indiscriminada contaminaron la región hasta lí­mites intolerables: la nieve es de color negro y el aire huele a azufre debido a la contaminación con sustancias tales como metales pesados (ní­quel, cobre, cobalto, plomo, selenio) óxidos de carbono y nitrógeno, fenoles y sulfuro de hidrógeno. La mortalidad infantil es la más elevada del paí­s: el 15.8% de las muertes de niños rusos se producen en Norilsk. En esta ciudad está completamente prohibido el ingreso de extranjeros, al igual que en otras 89 ciudades en donde el secreto soviético continúa vigente.
Ranipet (India): En esta pequeña población del sur de la India, la negligente actividad de las curtiembres a lo largo del tiempo ha generado una enorme cantidad de desperdicios venenosos que provocan ulceraciones en la piel de la gente del lugar, especialmente en niños y ancianos. Más de un millón y medio de toneladas de desechos tóxicos, en su mayorí­a productos derivados del cromo, se han acumulado a lo largo de veinte años a cielo abierto, provocando la contaminación irreversible de las aguas locales, además de serias complicaciones sanitarias a sus habitantes. Las tierras para la siembra han sido arruinadas por la contaminación con cromo, aumentando todaví­a más el hambre y la pobreza de la zona.
Rudnaya Pristan (Rusia): Otro caso severo de contaminación con plomo. La industria del plomo ha sido la principal fuente de trabajo y de ingresos de esta ciudad ubicada sobre la costa del Océano Pací­fico oriental, desde el año 1930. El descontrol absoluto sobre los desechos minerales -especialmente, plomo y arsénico- ha causado la contaminación del agua y las tierras locales. Lo más grave es que los pobladores de Rudnaya Pristan están totalmente desinformados e ignoran por completo los riesgos y consecuencias de su situación. Por ejemplo, es frecuente encontrar jardines en donde se utiliza como macetas a viejas carcazas de baterí­as de submarinos.