sábado, 2 de julio de 2011

RECICLAJE Y RE-USO DE LOS PLASTICOS

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.


PET. Polietileno Tereftalato. Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol, por poli condensación; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella. Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos. Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.).

PEAD. Polietileno de Alta Densidad. El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión, o Rotomoldeo. Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas.

PVC. Cloruro de Polivinilo. Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas 43% y sal común (*) 57%. Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles (Inyección - Extrusión - Soplado).(*) Clorudo de Sodio (2 NaCl) Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa.

PEBD. Polietileno de Baja Densidad. Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y Rotomoldeo. Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones. Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.).

PP. Polipropileno. El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad y elevado Punto de Fusión, excelente resistencia química y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. (El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado y extrusión/termoformado.)

PS. Poliestireno PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo. PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto. Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de: Inyección, Extrusión/Termoformado, Soplado. Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. Envases varios, vasos, bandejas de supermercados y rotiserías. Heladeras: contrapuertas, anaqueles. Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables. Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc.

domingo, 19 de junio de 2011

"REGLA DE LAS 3 R"

¿SABIAS QUE ...

Existe una regla que se llama las tres erres que nos ayuda a cuidar el medio ambiente?
Consiste en REDUCIR, RECICLAR y REUTILIZAR.
Nunca es tarde para empezar, haz hoy lo que no hicistes ayer. RECICLA !

REDUCIR:
Quiere decir utilizar menos primeras materias, menos agua y menos energía.
Por ejemplo; no dejes la luz encendida si no estas en una habitación, cierra bien el grifo cuando friegas los platos o cuando te lavas las manos, duchate en vez de bañarte, pon la lavadora llena y no con una sola prenda, ...
También hay aparatos que pueden ayudarnos a reducir el consumo diario

Reciclar
Quiere decir utilizar los residuos para elaborar nuevos productos.
Es necesario separar el material. ¿Como?
En el contenedor amarillo debemos depositar el plástico.
En el contenedor verde demos depositar el vidrio.
En el contenedor azul debemos depositar el papel. Recuerda que venden papeleras con separadores para reciclar sin utilizar mucho espacio en tu hogar.

Reutilizar
Quiere decir no tirar las cosas cuando todavía son útiles.
Por ejemplo, utiliza un calcetín viejo para hacer una marioneta para los niños o un bote de refresco como portalápices,...
Sólo has de tener un poco de imaginación! Seguro que se te ocurren un montón de cosas que hacer.

Conclusión
Ahora que ya conoces esta importante regla deberias plantearte empezar a utilizarla.

Ya sabes REDUCE, RECICLA y REUTILIZA.

El secreto de las 3 R + 3 R

 La fuerza de los ciudadanos está en decir ´no` a tendencias consumistas, que no hacen otra cosa que generar residuos y degradar y contaminar nuestro ambiente.
Para frenar y revertir esto debemos comprender la estrategia de las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) a las cual se les puede agregar otras 3 R (Revalorizar, Reestructurar y Redistribuir).
¿Qué es esto? Bueno, es una formula sencilla para que te acuerdes de lo que tienes que tener en cuenta cuando quieres proteger al ambiente de los residuos sólidos. Te las presentamos:

1º- Reducir nuestros consumos cotidianos de recursos (energía, agua) y de productos nocivos es la mejor forma de prevenir (y no curar). Esto quiere decir que hay que EVITAR que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta.

¿Cómo? Comprando siempre productos con menor cantidad de envase; evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas y, si son súper necesarias, asegurarse de tener lo justo y no más que eso; procurando no desperdiciar; no comprando productos descartables que son el enemigo Nº 1 del ambiente; teniendo cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar.

Otros ejemplo:

A- No desperdiciar agua. Controlemos el funcionamiento de las canillas y artefactos sanitarios. (Seis niños mueren por minuto en el mundo debido a la deshidratación causada por la diarrea).

B- No dejar funcionando el motor del vehículo sin necesidad. Todos los años, cada automóvil produce hasta cuatro veces su propio peso en dióxido de carbono, el gas invernadero.

C- Apagar las luces cuando no son necesarias, igual que la computadora o el equipo de música. Producir energía es muy costoso y contaminante, produce enormes impactos ambientales.

D- Evitar el uso innecesario de la bocina.

E- No comprar animales silvestres. Denuncie a quien trafique con animales protegidos. Esto ayudará a preservar las especies.

F- Reducir el consumo innecesario, como las bandejas de polietileno.

G- Hacer las compras con nuestras propias bolsas.

H- Aprovechar la luz de día para nuestras actividades, ya que de esta manera se ahorra energía.

I- Pugnar por un uso eficiente y equitativo de los servicios.

J- No abra las ventanas con la calefacción encendida. Lo mismo si tiene aire acondicionado. Abra las puertas exteriores lo menos posible.

K- Intente lavar con agua fría. No abra y cierre muchas veces la canilla del agua caliente: procure enjuagar la vajilla de una sola vez.

L- Cuando cocine, tape las cacerolas o sartenes. Utilice preferentemente una olla a presión. Céntrela bien sobre la llama, y procure que ésta no sea mayor que la base de la cacerola.

2º- Reutilizar los productos lo más posibles. Se trata de usar los productos a un grado máximo y con un mínimo impacto sobre el ambiente.

Por ejemplo, los frascos y latas pueden utilizarse para guardar infinidad de cosas. Si te gusta hacer manualidades puedes trasformarlos para que queden espectaculares.

Otros ejemplo:

A- Juntar agua de lluvia, para regar las plantas.

B- Pensar antes de tirar la hoja de papel. Utilicémoslas de ambos lados.

C- Comprar preferiblemente productos con envases retornables.

D- Evitar la rotura de envases de vidrio, plástico o lata, por que impide su reutilización.

E- Preservar los espacios públicos, son de todos, por tal razón todos tenemos el mismo derecho a disfrutarlo.

F- Usar repasadores lavables para limpiar la cocina y evitemos las toallas de papel descartable.

G- Usar canastas al ir de compras en lugar de bolsas.

H- Plantar árboles, estos reutilizan el dióxido de carbono, principal gas invernadero.

3º- Reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero. En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.

Por ejemplo:

A- Separar nuestros residuos (Orgánicos e inorgánicos: papel, metales, vidrio, cartón etc.).

B- Reciclar los efluentes, esto disminuye la agresión ambiental y tiene ventajas en la producción.

C- Exigir servicios de recolección diferenciada de residuos domiciliarios e industriales.

D- Reciclar las casas y edificios históricos.

E- Obtener Compost o Lombricompuesto a partir de residuos orgánicos domésticos o agrícolas.

F- Producir biogas a partir de residuos orgánicos.

G- Los envases de VIDRIO son 100% reciclables. No tienen que tirarse a la basura.

H- El aluminio se puede reciclar una y otra vez. Utilizando aluminio reciclado se economiza hasta un 95% de la energía necesaria para hacer latas nuevas.

I- El reciclado de una tonelada de papel puede salva de cortarse 17 árboles.

J- El reciclado de los plásticos añade vida nueva a ese material, ya que un envase para leche se puede convertir en un mango de brocha o en un banco para el parque.

K- Incentivar el consumo de productos reciclados.

4º- Revalorizar nuestras necesidades básicas, para poder diferenciarlas de las suntuarias y así independizarnos de la manipulación publicitaria. Ejercitar nuestra reflexión ética frente a un producto o servicio y tomar decisiones coherentes con el medio ambiente, nuestra cultura y el beneficio colectivo.

Debemos elegir productos o servicios de menor impacto ambiental.

Por ejemplo:

A- Caminar o viajar en bicicletas, siempre que sea posible.-

B- Utilizar el transporte público.-

C- Apoyar las campañas de promoción para la utilización de las energías renovables, tales como la Solar, la Eólica o Geotérmica en vez de la generada por el petróleo.-

D- Usar Vinagre o bicarbonato de Sodio con agua caliente, en lugar de sustancias químicas para destapar las cañerías en casa.-

E- Fertilizar el jardín preferiblemente con abonos orgánicos (compost o lombricompuesto) y no con químicos.-

F- Comprar productos que no generen residuos y de ser imposible, que estos residuos no sean peligrosos.-

G- Cuidar los espacios verdes urbanos, ya que de ellos depende en gran parte nuestra salud.-

H- Comprar ropas de telas hechas con fibras naturales como algodón, hilo, yute y lana.-

I- Evitar los blanqueadores con cloro. El cloro reacciona con otros productos químicos y contamina el ambiente.-

J- Comprar alimentos sanos. Es importante diversificar nuestra alimentación. Nuestro organismo necesita vitaminas, proteínas, calorías, minerales, etc., que no se encuentran solo en las frutas, sino en la carne, las verduras, las hortalizas, los lácteos y el pescado.

5º- Reestructurar el sistema económico para que, en lugar de producir bienes no básicos para pocos, se concentre en la satisfacción de las necesidades básicas de todos. Incluir los costos sociales y ambientales en los precios de todos los Bienes y servicios.

Por ejemplo: Crear o participar de Cooperativas que obtengan y distribuyan bienes con bajo costo ambiental a través de redes populares que evitan intermediarios y permitan un reparto integral.

6º- Redistribuir bajo el concepto de aprovechar el espacio ambiental. Todos tenemos el derecho a proporciones equitativas de los recursos dentro de la capacidad Sustentable de la tierra.

La evolución de la damanda eléctrica

La correcta planificación del Sector Energético requiere estimar en forma razonablemente acertada –y con buenas fundamentaciones que lo avalen- la previsible evolución de las necesidades, las cuales se traducirán en la demanda de los energéticos primarios –combustibles y otros- y de energéticos derivados –principalmente la energía eléctrica.
De la irracionalidad de la no planificación entronizada por los mercenarios del liberalismo económico como “modernismo superador”; se está volviendo a la imprescindible planificación a corto, mediano y largo plazo; único camino coherente que transitan todas las naciones organizadas con criterios de estadistas y vocación de grandeza.
Dentro de los conceptos de planificación energética vigentes se da prioridad a la sustitución del petróleo y el gas natural, por otras fuentes de energéticos primarios y de generación de energía, de los cuales los principales son la hidroelectricidad, la generación nuclear y los biocombustibles; y como paliativos secundarios al uso del carbón, la eólica y otras fuentes de generación. Todo eso es conceptualmente correcto.
Lo preocupante es que las previsiones de crecimiento económico, reflejadas por la evolución estimada del PBI utilizadas en diversos trabajos de prospectiva energética, son excesivamente conservadoras, incluso pecando de irracionalmente reducidas, y hasta ahora no se habrían corregido.
En las dos décadas entre 2011 y 2030, presuponen modestos crecimientos del PBI decrecientes, de tasas anuales del 3,6 % el primer quinquenio, 3,2 % anual el segundo, 2,8 % el tercero, y 2,7 % anual el último período de media década.
No obstante los pronósticos siempre negativos de los falsos “gurúes “ económicos, la economía sigue creciendo fuertemente, este año nuevamente en el orden del 9 %, y las macro variables económicas argentinas, así como la situación estructural mundial muestran condiciones muy favorables para Argentina, siempre y cuando no se caiga en las eternas “recetas” recesivas del FMI y otros operadores del establishment financiero transnacional; y de sus voceros y aliados menores de los esquemas liberales, que siguen operando internamente para volver a instalar el desmadre de los terribles años ’90 y sus prolegómenos ininterrumpidos desde el “proceso” hasta el delarruato inclusive.
Por supuesto que el fuerte crecimiento económico es un prerrequisito imprescindible no solo para permitir mejores niveles de vida a toda la población, sino que en la realidad geopolítica mundial que se instaló con notable fuerza, es evidente que los Estados fuertes son los únicos en condiciones de resistir las agresiones de los grandes bloques de poder, que se encuentran en serios problemas estructurales, como la UE y EEUU.
Desde hace mucho está instalado el “pensamiento energéticamente correcto” de muy bajas proyecciones de la demanda energética. Y esa falacia se fundamenta malamente en tres ejes principales.
a) Desconocimiento u ocultamiento de datos históricos de evoluciones de las demandas energéticas.
b) Estimaciones groseramente reducidas de la evolución económica argentina.
c) Ocultamiento o desconocimiento que la demanda energética tiende a superar ampliamente al crecimiento porcentual del PBI
De no corregirse esas bases de estimaciones, todas las planificaciones y los consecuentes desarrollos de los planes de obras e inversiones, serán marcadamente insuficientes ya en el mediano plazo (cinco años), obligando a costosas inversiones de urgencia en una década o tal vez incluso antes. En dos décadas, de no realizarse profundas correcciones, las diferencias entre las escuetas proyecciones de la demanda y la evolución real, previsiblemente serán muy acentuadas… salvo claro está que sobrevenga una gran hecatombe económica, que nadie bien intencionado quiere que ocurra; y que bien manejadas las grandes variables, no tiene por que ocurrir.

Por: C.P.N. Carlos A. Ortiz
Investigador de temas económicos y geopolíticos
Ex Investigador y Docente = Facultad de Ciencias Económicas = UNaM
Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente – Fac. de Ing. = UNaM
Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía = UNLa – CNEA
Docente de Economía – Esc. Normal 10 – Nivel Terciario
Docente de la Diplomatura en Geopolítica – Inst. Combate de Mbororé

Beneficios de una planta de clasificación y compostaje

PLANTA DE RECICLADO- CASBAS- GUAMINI-PROV. BUENOS AIRES-ARGENTINA

La planta de clasificación y compostaje es una solución alternativa para la disposición final de los residuos sólidos municipales. Combinada con el relleno sanitario, elimina la posibilidad de que ese se transforme en un «basurero», por la mala operación.
En términos medios, entre 30% y 40% del peso del material que entra en las plantas, sale bajo forma de compost orgánico. Cerca de 20% a 30% representa pérdida en gases y humedad por la evaporación y/o infiltración, y cerca de 5% a 15% se comercializa en el mercado de reciclables. La porción de descarte se sitúa entre 30 y 35% del total recolectado, lo cual evidencia una reducción sustancial del espacio físico requerido para la disposición final, además de la correspondiente economía de operación en los rellenos sanitarios.
Las variaciones observadas en estos porcentajes, entre otros factores, se deben a la variabilidad del material recolectado, al nivel de cuidado en la clasificación, a la intensidad de demanda de reciclables, y al tiempo de permanencia en el patio de curado. En términos generales, en una instalación que opere en condiciones satisfactorias, se puede pensar en el siguiente balance de masa:

compost orgánico 35%

materiales reciclables 10%

pérdidas (agua y CO 2 ) 25%

desechos para el relleno sanitario 30%

El potencial de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas por causa de los materiales descartados por las plantas es considerablemente menor que el de los residuos brutos, debido al hecho de que están constituidos principalmente por residuos inertes de la correa de clasificación y desechos inertes o bioestabilizados del tamizado al final del proceso de compostaje. De esa forma, enterrar esos materiales no exige las mismas precauciones que los receptores de residuos brutos, debido a que se elimina casi por completo la producción de lixiviado. De eso resulta, por tanto, cierta reducción del costo por tonelada enterrada, tanto en la instalación como en la operación, o por lo menos, una solución ambientalmente más segura.
En cuanto a los efluentes líquidos producidos en los patios de compostaje, se debe observar que su potencial contaminante se reduce a través de medidas de control, como, por ejemplo, impermeabilizando la base, con drenajes de superficie y subterráneos, y mediante la toma periódica de muestras de agua de la napa freática. En el método acelerado, los efluentes líquidos y gaseosos producidos en los biodigestores, son fácilmente captables, gracias a lo cual se reduce la carga contaminante del patio de compostaje.

sábado, 16 de abril de 2011

Energía Eólica? Puro Bla-Bla ?

Son conocidas las carencias que muestran las granjas de turbinas y la energía eólica en general. Con grandes titulares y convenientes partes de prensa en los grandes medios, se promocionan las bondades de esta energía y se le augura un brillante futuro. La dura realidad dice otra cosa.

En Gran Bretaña funciona un fundación llamada John Muir Trust, inspirada por el gran ecologista escocés, porque fue la primera persona que a principios del Siglo 20 llamó a la acción para proteger las tierras silvestres, y fue una figura fundamental en la formación del moderno movimiento ambientalista.
Según la página “Sobre Nosotros” de esa fundación, fue creada en 1983 para salvaguardar a las futuras tierras silvestres contra el desarrollo urbano y el reconocimiento del valor de esos lugares. También es el John Muir Trust un activo defensor de la teoría de del calentamiento global antrópico. Por ello es interesante su informe sobre la energía eólica, de la que no hace mención de su capacidad de destruir los bellos paisajes de Gran Bretaña. Sólo analiza una parte técnica fundamental: ¿Cumple con sus promesas? Abajo, un resumen del informe tal como lo publica el Trust en su sitio web.
Informe Cuestiona la Capacidad de la Energía Eólica de Entregar Electricidad Cuando Más Se La Necesita John Muir Trust

Miércoles 6 de abril, 2011
La Consultora Stuart Young, con el apoyo del John Muir Trust, ha publicado un informe estudiando la habilidad de la energía eólica para hacer una contribución significativa al abastecimiento de energía en la Gran Bretaña. Llega a la conclusión de que la entrega promedio de las turbinas de viento en Escocia está muy por debajo de las tasas anunciadas con frecuencia por la industria y el gobierno.
En efecto, durante numerosos y extensos períodos de tiempo las turbinas de viento en Escocia, conectadas a la Red Nacional, entregan menos de 20 MW de energía –lo bastante para que unos meros 6.667 hogares puedan hacer hervir agua para una taza de té.
Helen McDade, jefa de políticas en el John Muir Trust, la principal organización de conservación de tierras, dijo que, “Este informe realmente abre los ojos a cualquiera que haya estado preguntándose cuánta energía estuvo recibiendo Escocia de la flota de turbinas de viento que se han apoderado de muchas de nuestras más bellas montañas y colinas. La respuesta parece ser no bastante, y mucho menos de lo que reclamada rutinariamente."
Dijo Stuart Young, autor del informe: “Durante el período de dos años estudiados en este informe, las granjas eólicas medidas en Gran Bretaña generaron, de manera consistente, mucha menos energía que los proponentes del viento reclaman como típica. La natural intermitencia del viento también produjo un aumento de vientos bajos coincidiendo con una alta demanda de energía. Es triste, pero la energía eólica no es lo que se pretende y no puede contribuir grandemente a la seguridad energética de Gran Bretaña.” El Sr. Young añadió:
“Ha sido una sorpresa descubrir lo desilusionante que es la forma en que las turbinas de viento operan en un país supuestamente batido por el viento como Escocia. Basado en la información, durante la tercera parte del tiempo las turbinas tienen una entrega de 10% de la capacidad instalada, comparado con el 30% que es comúnmente reclamado.”
“Al final del período estudiado, la capacidad conectada de la energía eólica estaba por encima de 2.500 MW de modo que las expectativas eran que produciría, en promedio, 750 MW de energía. De hecho, su entrega fue muy inferior a las expectativas de todos. La capacidad total medida ahora es 3.226 MW, pero a las 3:00 AM del Lunes 28 de Marzo 2008 la entrega total fue de 9 MW.”
El informe, Análisis de la Generación Eólica en Gran Bretaña es el resultado de un detallado análisis de la producción eléctrica en Escocia durante un período de 26 meses entre noviembre 2008 a diciembre 2010, usando información del BMRS (Sistema de Reportes del Mecanismo de Balanceo) [1]. Es el primer informe en su clase, y se basó en datos disponible libremente al público. Desafía a cinco afirmaciones comunes hechas regularmente por la industria eólica y el Gobierno de Escocia:
1. “Las turbinas de viento generarán un promedio del 30% de su capacidad instalada durante un año.”
En realidad, la entrega promedio de energía de las eólicas en 2009 fue 27%,18% de su capacidad instalada, o “de placa”, en 2010 fue de 21,14%, y entre noviembre 2008 y diciembre 2010 inclusive, fue de 24%.
2. “El viento siempre está soplando en algún lado”.
En 124 ocasiones separadas desde noviembre 2008 a diciembre 2010, la generación total de las granjas eólicas medidas por la Red Nacional fue menor que 20 MW (una fracción de los 450 MW esperados de una capacidad instalada de más de 1600 MW). Estos períodos de viento duraron un promedio de 4,5 horas.
3. ”Los períodos de extenso poco viento son infrecuentes.
En realidad, el poco viento ocurrió cada seis días a los largo del período de estudio de 26 meses. El informe encuentra que la frecuencia promedio y la duración de un evento de poco viento de 20 MW o menos ente noviembre 2008 y diciembre 2010 fu una vez cada 6,38 días para un período de 4,93 horas.
4. “La probabilidad de una entrega por viento muy bajo, coincidiendo con un pico de demanda de electricidad es ligera.”
manda en 2010, la producción de las turbinas fue extremadamente baja con 4,72%, 5,59% 2,51% y 2,51% de capacidad en demanda pico.
5. “La energía hidráulica de almacenamiento y bombeo puede llenar el hueco durante períodos prolongados de poco viento.
Toda la capacidad de la energía hidráulica de bombeo almacenado en Gran Bretaña puede proveer de 2.788 MW por nada más que 5 horas; luego cae a 1.060 MW, y finalmente se queda si agua después de 22 horas.

martes, 22 de marzo de 2011

DIA MUNDIAL DEL AGUA!!!!!

Las celebraciones del Día Mundial del Agua tendrán este año como objetivo los problemas de acceso al agua potable y los obsoletos sistemas de saneamiento básico en los centros urbanos, donde hay un marcado y constante aumento de la población, desde mediados del siglo XX.

Por primera vez en la historia de la humanidad, más de 3 mil millones de personas viven en las ciudades, lo que genera un auténtico desafío para las autoridades de los diferentes países que ven como la creciente demanda de agua potable y de servicios de saneamiento básico, exceden la oferta disponible hasta el momento.
En tal sentido, hoy 22 de marzo, fecha que las Naciones Unidas establecieron en 1993- como Día Mundial del Agua, el objetivo estará puesto en llamar la atención sobre la importancia del agua dulce, y de propugnar por una gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades.
El rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización, la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales en los sistemas hídricos urbanos impactan negativamente y crean incertidumbre, sobre todo, en las franjas más pobres del planeta.
Entonces, el lema elegido este año que es "agua para las ciudades: afrontando el desafío urbano", busca estimular a los gobiernos, organizaciones, comunidades e individuos, a participar activamente afrontando el desafío de la gestión urbana de los recursos hídricos.
Para graficar la situación, las Naciones Unidas informaron sobre distintas cifras y hechos que demuestran la necesidad de una urgente actuación por parte de los gobiernos y organizaciones internacionales.
En la actualidad, 828 millones de personas viven en tugurios o asentamientos informales, los cuales están diseminados alrededor de todas las ciudades del mundo. El desafío mayor es el de proveer a esta gente de agua potable y servicios sanitarios.
La población pobre paga 50 veces más por un litro de agua de lo que se paga por ese mismo litro en los barrios ricos, debido a que tienen que comprar el agua a vendedores particulares quienes especulan con el preciado líquido.
Debido al rápido proceso de urbanización, las ciudades enfrentan una creciente demanda de agua y servicios sanitarios y para cubrir dicha demanda las ciudades van más allá, lo cual degenera en una sobreexplotación de los recursos hídricos.
La contaminación típicamente se refiere a la presencia de químicos y otras substancias en concentraciones mayores de lo que normalmente habría bajo condiciones naturales. Cada día, 2 millones de toneladas de desechos humanos son depositadas en ríos y quebradas.
En muchas ciudades, especialmente en los países en desarrollo, la falta de adecuados tratamientos de aguas negras y de adecuadas instalaciones de alcantarillado, degeneran en la polución de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales.
La falta de instalaciones de abastecimiento de agua, y de adecuadas condiciones sanitarias en las ciudades, conlleva la existencia de serios problemas de salud, mientras que inadecuadas instalaciones de servicios sanitarios a menudo son fuente de contaminación del agua potable.
Después de fuertes lluvias, dicha agua lluvia lava los desechos humanos, principalmente en los asentamientos informales que carecen de servicios sanitarios básicos, hacia las fuentes abiertas de agua potable de los pobres.
El agua potable contaminada normalmente produce, en las personas que la consumen, epidemias de cólera, enfermedades como diarrea, y brotes de malaria. La malaria fue a menudo considerada una enfermedad rural, hoy en día se encuentra entre las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas.
Tasas de fuga de agua de hasta el 50% son bastante comunes en sistemas de distribución urbanos de agua. Entre 250 y 500 millones de m3 de agua potable son desperdiciados cada año en muchas de las mega ciudades del mundo.
No desperdiciar dicha cantidad de agua ayudaría a proveer de agua potable a unos 10 a 20 millones de personas adicionales en cada ciudad.

¿EPI ó EPP? Que son y cuando deben usarse

Todos sabemos que los EPI, (Equipo de Protección Individual como se lo denomina en Europa), o los EPP, (Elementos de Protección Personal) como decimos en Argentina se deben usar cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse sufificientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Pero independientemente de cómo se llamen, queremos explicar que son y cuando deben usarse.

Elementos de protección personal



No cabe duda de que la mejor manera de prevenir los accidentes de trabajo es eliminar los riesgos o controlarlos lo más cerca posible de su fuente de origen. Cuando esto no es factible, debe ser necesario facilitar al trabajador, algún tipo de elemento de protección personal. Por lo tanto el equipo o elemento de protección personal debe ser utilizado sólo cuando las condiciones lo requieran, cuidando de optar por aquellos que cubran nuestras necesidades de uso sin elegir al azar. Ni tampoco que el precio del mismo sea el indicativo de su uso. Ese suele ser un error frecuente en diversas empresas que por ahorrarse unos pesos, compran el EPI mas barato.
Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá ser adecuado a los riesgos de los que tenga que proteger, sin que de por sí solo sea un riesgo adicional. Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo y tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador, también debe adecuarse al trabajador, con los necesarios ajustes. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal. Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual para varias personas, deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

Tipos de protección

Generalmente la protección personal en el trabajo, se divide para estudiarla mejor en las siguientes modalidades:
• Protección a la Cabeza (cráneo)
• Protección de Ojos y Cara
• Protección a los Oídos
• Protección de las Vías Respiratorias
• Protección de Manos y Brazos
• Protección de Pies y Piernas
• Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura
• Ropa de Trabajo
• Ropa Protectora

1) Protección para la cabeza



La protección de la cabeza puede ser realizada por un casco como los que usan los mineros o un gorro o cofia como los usados en hospitales o por personal de limpieza. También se pueden usar gorro de cocinero, para evitar que caiga el pelo en la comida.
El casco es un elemento destinado a asegurar al trabajador expuesto a la caída libre de objetos, o fragmentos que salten, como así también contra agresores químicos, térmicos y corriente eléctrica, que dañen la cabeza. Los cascos de material plástico han dado resultados satisfactorios, estos están compuestos por arneses ubicados en el interior del mismo, que sirve de amortiguación, por el impacto de un golpe.
Hay cascos de seguridad que poseen un arnés de seis puntos que otroga mayor balance, confort y mayor absoción del impacto. Además permite regular la distancia entre el casco y el arnés, contando con tres opciones de altura.

2) Protección para ojos



Se pueden usar lentes o visores como los que usan los soldadores, con diversos filtros que evitan las radiaciones, o simplemente lentes para sol.
Las antiparras de protección ocular son elementos destinados a proteger los ojos contra agresores que puedan afectar la integridad de los mismos, existen de diversos tipos, tales como anteojos que protegen los ojos de riesgos frontales o antiparras, que protegen totalmente los ojos.
Los agresores oculares más comunes que pueden afectar son proyección de partículas, astillas, partículas incandescentes, penetración de polvo, gases, humo y vapores, salpicaduras de metales, agresores químicos y también corrientes de aire, luz reflejada o exposición luminosa.
A menudo es necesario utilizar protectores oculares junto con otros equipos de protección y es esencial mantener el confort y el ajuste del conjunto. A veces es necesario usar junto con equipos de protección respiratoria y auditiva.

3) Protección para los oídos



Uno de los factores mas importantes que debemos tomar en cuenta para la selección de equipo protector de oídos es la capacidad que tiene de reducir el nivel de decibeles al que se está expuesto.
Cuando el nivel del ruido excede los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador. Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras también denominados auriculares. Los tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.
Las orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

4) Protección para las vías respiratorias



En este tema ya hay una amplia gama de máscaras que se pueden usar con diversos filtros para cada necesidad. Las máscaras son elementos destinados a proteger las vías respiratorias, de riesgos de material particulado, líquido o gaseoso disperso en el aire. Se pueden clasificar en dependientes del medio ambiente, que son las mas simples y utilizan un filtro para retener al agresor disperso en el aire, son los denominados barbijos, respiradores o máscaras faciales e independientes del medio ambiente que son aquellas que suministran aire al usuario, tales como equipos autónomos portátiles de circuito abierto o cerrado, equipo de succión pulmonar forzada, equipo de aire comprimido con cilindro y compresor.

5) Protección de manos y brazos



Para proteger las manos en el trabajo, hay diversos tipos de guantes, por ejemplo los de látex, vinilo o nitrilo, que son para uso medicinal. También hay para protegerse de altas temperaturas, por ej. los de soldador, o los necesarios para operar un horno.
Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej. los de malla de acero). Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos. Deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones. No debe usarse guantes para trabajar cerca de maquinaria en movimiento o giratoria. Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.
Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.
Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.
Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante. Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.

6) Protección de Pies y Piernas

El calzado de protección es un elemento que protege los pies contra los riesgos de caídas de elementos pesados, objetos punzantes, electricidad y resbalones.
Pueden ser zapatos, botines, borceguíes o botas. Pueden ser conductores, que son hechos para disipar la electricidad estática, contra chispas o antiexplosivos, contra riesgos eléctricos y algunos como los usados por los fundidores que no poseen cordones y tienen un fuelle elástico para que se facilite sacarlo rápidamente.
El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico. Existen diversos tipos de calzado, tanto para trabajos en donde haya riesgos de caídas de objetos contundentes, tales como lingotes de metal, planchas, etc, de dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.
Donde exista un trabajo con riesgo eléctrico el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, y la suela debe ser de un material aislante. En cambio si el riesgo es la humedad donde se trabaja, se usarán botas de goma con suela antideslizante.
Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes, el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales. Y para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las que deben ser resistentes al calor.

7) Cinturones de seguridad



Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador. Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de: Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

8) Ropa de Trabajo



Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo. La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento. No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.
Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.

9) Ropa de Protección

Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.
Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma. Para trabajos de fundición se dotan de trajes o delantales de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.
Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan delantales de plomo. La ropa de protección es ropa especialmente diseñada para trabajar en condiciones extremas. Puede ser para evitar daños en el cuerpo de quien la lleva. Por ejemplo, porque se ha de trabajar con electricidad, calor, elementos químicos, o infecciosos.
Todo esto es un concepto muy general, bajo el que se incluyen la mayoría de ropa industrial, alguna ropa de deporte, armaduras, escudos y chalecos antibalas.
También está la que se usa en la construcción para evitar caídas: arnés, cintas, mosquetón, cuerda, y otros, o ropa de alta visibilidad: fosforescente, por ejemplo para asegurarse de que nos vean de noche o con niebla, y así evitar accidentes de tráfico. Hay trajes ignífugo para bomberos y otros trabajadores cercanos al fuego o ropa antiestática para no dañar componentes electrónicos por una descarga electrostática.
Además aquí podemos señalar el chaleco salvavidas usado al navegar o el impermeable para protegerse de la lluvia.

Consideraciones generales
Para el mejor aprovechamiento de los elementos de protección personal (EPP o EPI).
• El trabajador está obligado a cumplir las con recomendaciones que se le formulen referentes al uso, conservación y cuidado del equipo o elemento de protección personal.
• La DIRECCIÓN del área debe controlar que toda persona que realice tareas en la cual se requiere protección personal, cuente con dicho elemento y lo utilice.
• Todos los trabajadores que reciben elementos de protección personal, recibirán instrucciones para su uso.
• Deberán utilizar los EPP en los lugares donde se encuentre indicado su uso. -Se debe verificar diariamente el estado de sus EPP.
• El empleado no se debe llevar los EPP a su casa.
• Debe mantenerlos guardados en un lugar limpio y seguro cuando no los utilice.
• Se debe recordar que los EPP son de uso individual y no deben compartirse.
• Si el EPP se encuentra deteriorado, el empleado debe solicitar su recambio.
• No debe alterar el estado de los EPP.
• Debe conocer sus limitaciones.

Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.

Ventajas
• Rapidez de su implementación
• Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos
• Fácil visualización de sus uso
• Costo bajo, comparado con otros sistemas de control
• Fáciles de usar

Desventajas
• Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o por el material para el cual fueron diseñados
• Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición
• Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico
• En el largo plazo, presentan un costo elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones
• Requieren un esfuerzo adicional de supervisión

Directiva 89/656 de la CEE
La Directiva 89/656 del Consejo de Gobierno de 30-11-1989, de la Unión Europea establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. A los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Compra de elementos de seguridad
Antes de decidir su adquisición, se debería hacer un estudio de las condiciones reinantes y fijar las normas para los elementos que se necesitan.
Todo equipo de protección personal debe estar perfectamente adaptado al físico del trabajador al que está destinado, pues para eso es "personal", de lo contrario carece de verdadera utilidad, todos estos equipos deben satisfacer ciertos requisitos, tales como, ofrecer suficiente protección, sea cual fuere la índole del riesgo. Además el equipo debe ser liviano, para que resulte cómodo y causarle al trabajador, el mínimo de molestia, libertad de movimientos, visibilidad, etc.

Compra de elementos de seguridad
Antes de decidir su adquisición, se debería hacer un estudio de las condiciones reinantes y fijar las normas para los elementos que se necesitan.
Todo equipo de protección personal debe estar perfectamente adaptado al físico del trabajador al que está destinado, pues para eso es "personal", de lo contrario carece de verdadera utilidad, todos estos equipos deben satisfacer ciertos requisitos, tales como, ofrecer suficiente protección, sea cual fuere la índole del riesgo. Además el equipo debe ser liviano, para que resulte cómodo y causarle al trabajador, el mínimo de molestia, libertad de movimientos, visibilidad, etc.

Requisitos de un E.P.P.
• Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección
• No debe restringir los movimientos del trabajador
• Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa
• Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción
• Debe tener una apariencia atractiva

domingo, 13 de marzo de 2011

JAPON, LA VERDAD!!!!!

Dejando de lado el sensacionalismo de muchos medios de comunicación y de partes interesadas en perjudicar economicamente a japon, dare un informe acotado de lo que es el uranio ,sus efectos sobre el cuerpo humano, y sus utilidades comunes.
QUE ES EL URANIO?
El uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo de la serie de los actínidos, su símbolo químico es U y su número atómico es 92. Por ello posee 92 protones y 92 electrones, con una valencia de 6. Su núcleo puede contener entre 141 y 146 neutrones, sus isótopos más abundantes son el 238U que posee 146 neutrones y el 235U con 143 neutrones. El uranio tiene el mayor peso atómico de entre todos los elementos que se encuentran en la naturaleza. El uranio es aproximadamente un 70% más denso que el plomo, aunque menos denso que el oro o el wolframio. Es levemente radioactivo. Fue descubierto en 1789 por M. H. Klaproth que lo llamó así en el honor del planeta Urano que acababa de ser descubierto en 1781.
USO DEL URANIO
El principal uso del uranio en la actualidad es como combustible para los reactores nucleares que producen el 17% de la electricidad obtenida en el mundo. Para ello el uranio es enriquecido aumentando la proporción del isótopo U235 desde el 0,71% que presenta en la naturaleza hasta valores en el rango 3-5%. El uranio empobrecido es usado en la producción de municiones perforantes y blindajes de alta resistencia.


Otros usos incluyen:
Por su alta densidad, se utiliza el uranio en la construcción de estabilizadores para aviones, satélites artificiales y veleros.
Se ha utilizado uranio como agregado para la creación de cristales de tonos flourescentes verdes o amarillos.
El largo periodo de semidesintegración del isótopo 238U se utiliza para estimar la edad de la Tierra.
El 238U se convierte en plutonio en los reactores reproductores. El plutonio puede ser usado en reactores o en armas nucleares.
Algunos accesorios luminosos utilizan uranio, del mismo modo que lo hacen algunos químicos fotográficos (nitrato de uranio).
Su alto peso atómico hace que el 238U pueda ser utilizado como un eficaz blindaje contra las radiaciones de alta penetración.
El uranio en estado metálico es usado para los blancos de rayos X, para hacer rayos X de alta energía.
El alto peso atómico del uranio-238, lo hace eficaz para la protección contra la radiación.
Fertilizantes de fosfato a menudo contienen altos contenidos de uranio natural, debido a que el mineral del cual son hechos es típicamente alto en uranio.
LA EXPOSICION HUMANA

Una persona puede estar expuesta al uranio (o a sus descendientes radiactivos como el radón) por la inhalación de polvo en el aire o por la ingestión de agua y alimentos contaminados. La cantidad de uranio en el aire es muy pequeña, sin embargo, las personas que trabajan en las fábricas de procesado de fosfatos o fertilizantes, viven cerca de instalaciones donde se hicieron pruebas de armas nucleares, viven o trabajan cerca de un campo de batalla moderno donde se ha utilizado uranio empobrecido, o que viven o trabajan cerca de la exposición de una central térmica de carbón, las instalaciones de las minas de mineral de uranio, o instalaciones de enriquecimiento de uranio para combustible, pueden haber aumentado su exposición al uranio. Casas o estructuras que están sobre los depósitos de uranio (naturales o depósitos artificiales de escoria) pueden tener un aumento de la incidencia de la exposición al gas radón.

La mayoría de uranio ingerido se excreta naturalmente. Sólo el 0,5% es absorbido cuando se ingieren formas insolubles de uranio, como el óxido, mientras que la absorción de los más solubles uranilo de iones puede ser de hasta un 5%. Sin embargo, los compuestos solubles de uranio tienden a pasar rápidamente a través de todo el cuerpo mientras que los compuestos de uranio insolubles, en especial cuando se inhala polvo en los pulmones, representan un riesgo de exposición más grave. Después de entrar en el torrente sanguíneo, el uranio absorbido tiende a la bioacumulación y la estancia durante muchos años en los tejidos óseos debido a la afinidad de uranio para los fosfatos. El uranio no se absorbe a través de la piel, y las partículas alfa liberadas por el uranio no puede penetrar la piel.
Genotóxicos mutágenos procedentes de la exposición al uranio puede ser tratado con terapia de quelación o por otros medios poco después de la exposición. el uranio asimilado se convierte en iones de uranilo, que se acumulan en los huesos, el hígado, los riñones y los tejidos reproductivos. El uranio puede ser descontaminado de las superficies de acero y acuíferos.
EFECTOS
El funcionamiento normal del riñón, cerebro, hígado, corazón, y otros sistemas pueden verse afectados por la exposición al uranio, porque, además de ser débilmente radiactivo, el uranio es un metal altamente tóxico incluso en pequeñas cantidades.  El uranio también es tóxico para la reproducción. Los efectos radiológicos son generalmente locales ya que la radiación alfa, la principal forma de descomposición del U-238, tiene un alcance muy corto y no penetra en la piel. Los compuestos de uranio, en general, son mal absorbidos por el revestimiento de los pulmones y puede seguir siendo un peligro radiológico por tiempo indefinido. Los iones de uranilo UO2+, como los del trióxido de uranio o de nitrato de uranilo y de uranio, han demostrado causar defectos de nacimiento y daño al sistema inmunitario en animales de laboratorio. Mientras que el CDC ha publicado un estudio que dice que no ha sido probado ningún cáncer en seres humanos consecuencia de la exposición a los desastres naturales. La exposición al uranio y sus productos de desintegración, especialmente en radón, son ampliamente conocidos así como las amenazas para la salud. La exposición al estroncio-90, yodo-131, y otros productos de fisión no está relacionado con la exposición al uranio, pero puede resultar de los procedimientos médicos o la exposición al combustible nuclear gastado o consecuencias del uso de armas nucleares.

Aunque la exposición a la inhalación accidental a una alta concentración de hexafluoruro de uranio ha causado la muerte de personas, esas muertes se asociaron con la generación de ácido fluorhídrico altamente tóxicos y fluoruro de uranilo y no al propio uranio. El uranio metálico finamente dividido presenta un peligro de incendio porque partículas pequeñas pueden inflamarse espontáneamente en el aire a temperatura ambiente.

ESTO DARA UNA IDEA , DE LO QUE OCURRIRIA SI SE LIBERARA EL URANIO ENRIQUECIDO QUE UTILIZA CUALQUIER PLANTA NUCLEAR DE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, YA SEA JAPON, ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, MEXICO , ETC.

MAS ALLA DE OPINAR SI ESTA BIEN QUE EXISTAN O NO, DEBEMOS TRATAR DE INFORMARNOS SOBRE SUS EFECTOS EN CASO DE ALGUN INCONVENIENTE EN SU FUNCIONAMIENTO.
VALOREMOS Y APOYEMOS LA UTILIZACION DE LA ENERGIA EOLICA E HIDRICA, YA QUE ESTAS REPRESENTAN LA RACIONALIZACION EN LA UTILIZACION DE ENERGIA LIMPIA.

miércoles, 9 de marzo de 2011

LA PROXIMA GUERRA..... LA GUERRA DEL AGUA...

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.

Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua - lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada.

El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos.

Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.

La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.

En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.

El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.

Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:

La apropiación territorial:

Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.

La privatización del agua:

En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

Los gobiernos de todo el mundo -incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán - Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.

El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.

Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.

Los acuíferos más grandes que se conocen son:

1. Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.

2. Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.

3. Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.

4. Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.

5. Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.

6. Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.

El Acuífero Guaraní:

El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.

En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.

Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.

Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.

El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.


fuente: Cristian Frers

jueves, 3 de marzo de 2011

MUCHAS GRACIAS!!!!!!!! carta del autor

Gracias por dedicarme tiempo

tiempo para demostrar tu preocupación por mí,
tiempo para escuchar mis problemas
y ayudarme a buscarles solución,
y sobre todo,tiempo para sonreir y mostrarme tu afecto
                                   FIRMA: la madre naturaleza
Muchisimas gracias a toda la gente que visita este blog, gracias por dedicar un minuto de su tiempo para informarse, participar, concientizarse y preocuparse por nuestro medio ambiente, tomando un rol activo en la herencia que le dejaremos a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos.
quiero agradecer especialmente a la gente que con sus comentarios fortalecieron mi persona para seguir con este blog y decirles que este año 2011 seguiremos aportando información muy importante sobre la tematica de este blog. y se recibiran comentarios y aportes en la dirección de correo: raulohaco_medioambiente@yahoo.com.ar.
aprovecho la ocasión para saludar y decirles que seguimos en contacto a la gente de:
ARGENTINA
ESTADOS UNIDOS
PAISES BAJOS
ESPAÑA
COLOMBIA
PERU
VENEZUELA
CANADA
MEXICO
SINGAPUR
CHILE
GUATEMALA
URUGUAY

afectuosamente: RAUL A. OHACO

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿QUE ES UN PASIVO AMBIENTAL?

Pasivo ambiental es un concepto que puede materializarse o no en un sitio geográfico contaminado por la liberación de materiales, residuos extraños o aleatorios, que no fueron remediados oportunamente y siguen causando efectos negativos al ambiente. Frente a la existencia de Pasivos ambientales es necesario recurrir a una remediación o mitigación.

Los Pasivos Ambientales son los problemas ambientales que un proyecto o actividad existente, en su condición actual, genera frente a terceros por su construcción o por la presencia de los mismos. Su condición de pasivos está relacionado con la pérdida del estado previo (un activo ambiental). La valoración de los pasivos ambientales están directamente relacionados con la actividad de la economía y se usan principalmente en el derecho.
Un pasivo ambiental podría definirse como aquella situación ambiental que, generada por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas.

Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas deteriorándolos.
Estos han sido generalmente producidos por las actividades del hombre, ya sea por desconocimiento,negligencia, o por accidentes, a lo largo de su historia.
Los pasivos ambientales son complejos y complicados para su recuperación, debido a las características físico químicas, los elevados costos para su control y rehabilitación, la falta de identificación de responsables y en otros casos por el incipiente desarrollo tecnológico para su recuperación.
Entonces, si definimos al pasivo ambiental como un hecho histórico, causado por alguna actividad a lo largo del tiempo, es claramente diferenciable de los posibles riesgos ambientales que se pueden presentar en el presente, bajo una visión de prevención y control ambiental más preparado para enfrentarlos.

¿Porqué se generan los Pasivos Ambientales?

En el pasado no existían una serie de elementos con los cuáles sí se cuenta hoy en día.

Los avances tecnológicos, el conocimiento científico y el marco normativo correspondiente permitieron a las empresas y las personas realizar sus actividades sin pensar que tal vez podrían causar daño al ambiente. El proceso de industrialización a lo largo del siglo pasado y la urbanización descontrolada produjo también problemas ambientales más difusos, no circunscriptos a un sitio específico.
Esta situación del pasado se acentúa por el abandono de instalaciones o zonas ambientales degradadas sin un manejo que evite su presencia negativa.
De esta manera se va degradando el ambiente generando la pérdida progresiva de la capacidad de algunos recursos naturales para prestar bienes y servicios a la humanidad, así como la del medio físico para mantenerse en condiciones adecuadas.

lunes, 28 de febrero de 2011

LA HUELLA ECOLOGICA Y EL PROTOCOLO DE KIOTO

¿Que es la huela ecológica? A mediados de los años 90 se ideo el concepto de Huella Ecológica. Se trata de traducir todas las magnitudes en cantidad de terreno necesario. Es decir, se calculan las hectáreas necesarias para producir alimentos, para recoger residuos, para urbanizar ciudades, etc. Ya no hablamos de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, sino de la superficie de bosque necesaria para absorber este gas.


Frenar el cambio climático y reparar el daño causado al medioambiente por el aumento de CO2 en la atmósfera no es únicamente responsabilidad de las empresas e instalaciones industriales sujetas al protocolo de Kioto.

Los problemas globales, y el cambio climático , exigen acciones universales de todos los actores sociales y económicos... empresas, entidades no lucrativas, el gobierno estatal y gobiernos autonómicos, universidades, ciudadanos...

¿QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.


El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kyoto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.  EEUU mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Recomendaciones para producir menos desechos

Cambiar nuestras lamparas de luz convencionales por las lamparas de Bajo consumo. No solo produciremos menos desechos sino que ahorraremos bastante en la factura de la Luz.


Cambiar las Facturas convencionales en papel por la factura electronica. Si bien guardamos las facturas de papel, tenemos que desechar el sobre y toda esa publicidad que en la mayoria de los casos no nos interesa.

En las oficinas usar menos el FAX y mas el E-mail. Ahorraremos energia e insumos (papel, tonner, electricidad).

Llevar siempre nuestra propia bolsa de la compra, así usaremos menos bolsas de plástico.

Rechazar los productos con exceso de envases y embalajes.

Evitar los productos de usar y tirar.

Comprar preferiblemente productos envasados en vidrio, antes que en metal o plástico.

Recordemos que aportando nuestro granito de arena en la disminución de los desperdicios que generamos diariamente contribuimos a tener una mejor calidad de vida para nosostros, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. muchas gracias. RAUL A. OHACO

viernes, 25 de febrero de 2011

INFORME TECNICO SOBRE ACEITES USADOS

1. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA ACEITES USADOS

Las propiedades de los aceites usados dependen prioritariamente de las bases lubricantes de las cuales se derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la viscosidad, sus propiedades según el uso al que están destinados y la resistencia a altas temperaturas.
Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible para la industria.
Después de su uso, el aceite lubricante adquiere concentraciones elevadas de metales pesados producto principalmente del desgaste del motor o maquinaría que lubricó y por el contacto con combustibles. Además, se encuentran compuestos clorados en los aceites usados, provenientes del proceso de refinación del petróleo, principalmente por contaminación durante el uso (reacción del aceite con compuestos halogenados de los aditivos) o por la adición de estos solventes por parte del generador en actividades de limpieza de piezas metálicas. Dentro de los solventes que principalmente se utilizan están el tricloroetano, el tricloroetileno y el percloroetileno. La presencia de estos solventes clorados, junto con altas concentraciones de algunos metales pesados, constituyen los mayores factores de riesgo de los aceites usados.
Los aceites lubricantes sufren una descomposición luego de cumplir con su ciclo de operación y por esto es necesario reemplazarlos. Uno de los productos resultantes del aceite usado son las partículas carbonosas (hollín). Este representa una parte de hidrocarburo parcialmente quemado que existe como partícula libre en el seno del aceite. Los tamaños de estas partículas varían de 0.5 a 1.0 micrones y generalmente se encuentran muy dispersas por lo cual es muy difícil filtrarlas.
Existe una reacción de oxidación que provoca la descomposición de los aceites de motor. Esta reacción en los hidrocarburos en fase líquida suele deberse a una reacción de radicales en cadena. Dado que las altas temperaturas aceleran esta reacción, en el motor la oxidación se produce de forma muy rápida, en particular por la elevada temperatura que alcanzan las piezas próximas a la cámara de combustión.
La transformación del aceite usado a fuente de recuperación energética, requiere la aplicación de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características propias de cada proceso de combustión según sus condiciones específicas (depende del tipo de equipo, motor, caldera, horno, etc, en el que se quiera utilizar).

Consiste básicamente en la aplicación de las siguientes etapas:

a) extracción de partículas gruesas mediante filtración

b) remoción de partículas finas, mediante procesos de sedimentación y centrifugación.

Estas etapas involucran la adición de desemulsificantes, para el rompimiento de las emulsiones formadas con el agua. Una vez recuperadas las características del aceite, con el fin de lograr un combustible limpio de contaminantes, puede utilizarse como fuente energética en mezclas simples, de acuerdo con proporciones establecidas y consistentes con el tipo de combustión que se lleve a cabo.
Luego de realizada la operación de separación, se origina un desecho o lodo con alto contenido de metales pesados, el cual debe ser dispuesto de forma tal que asegure de cualquier manera que estos metales no serán absorbidos por los seres vivos. En los casos de los hornos de cemento esta purificación no es necesaria y el contenido de los metales es retenido en el clinker.
En general se emplea alguno de los siguientes destinos para los lodos generados: Incineración, encapsulamiento en clinker, vitrificación o ceramizado y relleno en los caminos y autopistas durante la elaboración de capa asfáltica.
El aceite recuperado se debe emplear para condiciones de servicio menos críticas que aquellas en las que estaba sometido inicialmente. Los aceites usados que se generan en el mundo son manejados en las siguientes formas principales:

 Comercialización como combustible sin tratar (combustible alternativo).

Para decidir que método se utilizará en la recuperación de un aceite usado es necesario conocer la composición química de dicho aceite (cuanto menor sea la calidad del aceite base en el aceite usado mayor será el precio y dificultad de su tratamiento), ya que el método de recuperación a elegir esta íntimamente ligado a la composición química del mismo. En algunos casos el factor decisivo es la disposición de infraestructuras adecuadas.
La utilización en hornos de cemento permite el menor proceso de pretratamiento (o ninguno de los que se mencionan a continuación), debido a las condiciones específicas de la combustión en los mismos, tales como elevada temperatura (temperatura de llama hasta 2800 ºC, condiciones de atmósfera alcalina, y altos tiempos de residencia). Normalmente el proceso es de blending con otros constituyentes y sustancias químicas peligrosas o no. Los hornos quedan validados mediante los ensayos de combustión conocidos como Trial Burn que siguen las normas de la EPA.
Respecto de la emisión de los GEIs (gases de efecto invernadero), sobre lo que volverá más adelante, los combustibles alternativos tienen la ventaja de no generar emisiones adicionales, ya que sustituyen parcialmente a otros combustibles fósiles que los emiten. La sumatoria final es de nulo incremento de GEIs.

- Utilización como combustibles alternativos

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible por la industria. La incineración o combustión del aceite usado, solo o unido a fuel-oil, se realiza en instalaciones como cementeras o centrales térmicas, en las que se aprovecha la instalación para eliminar un residuo. Se aprovecha el poder calorífico del aceite usado, sustituyendo calorías de otros combustibles fósiles utilizados en la industria cementera tales como el gas natural, el carbón antracita molido, y aún en conjunción con el pet-coke (que a su vez es también un residuo de la cola de destilación petrolera).

- Regeneración
Es la operación mediante la cual se obtienen de los aceites usados un nuevo aceite base comercializable. La mayoría de los aceites usados son regenerables, aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen inviable la regeneración de aceites usados con alto contenido de aceites vegetales, aceites sintéticos, aditivos termorresistentes, precursores de dioxinas, agua y sólidos.

Un proceso de regeneración consta de tres fases:

Pretratamiento: Consiste en eliminar una parte importante de los contaminantes del aceite usado, como son: el agua, los hidrocarburos livianos, los lodos, las partículas gruesas, etc. Cada proceso emplea un método determinado o incluso una combinación de varios.

Regeneración: En esta fase se eliminan los aditivos, metales pesados y lodos asfálticos. Este punto es el paso principal de cada método, cada uno de ellos obtiene al final un aceite libre de contaminantes con una fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esto es necesario incluir una última etapa de acabado.

Acabado: Dependiendo del objetivo final del aceite dependerán los métodos usados en esta etapa.

Dependiendo del proceso empleado pueden existir o no todas las fases descritas.

- Destilación a combustible diesel

Al comienzo del proceso se destila el aceite usado para remover compuestos volátiles y agua, el destilado final es la separación de los aceites pesados (destilado) de los contaminantes (fondos o colas de destilación). El proceso de destilación requiere suministro de materia (NaOH) y energía (electricidad y gas natural). El producto de la destilación es un aceite diesel de alta calidad (bajo en cenizas y contenido de azufre) y un subproducto de flux de asfalto. Por destilación los metales pesados y otros contaminantes del aceite usado son retenidos en la fracción (cola) del flux de asfalto.

- Biodegradación de aceites usados

La biodegradación, o biotransformación, se refiere al proceso a través del cual un ser vivo modifica un compuesto sin llegar a mineralizarlo. El producto resultante puede ser aún más tóxico que el inicial o, de lo contrario, puede presentar propiedades más adecuadas para su reutilización y aprovechamiento.
El principal factor a tener en cuenta en esta clase de procesos es la tasa de degradación. Ésta en general disminuye al descender la concentración de contaminantes (compuestos a degradar), que en la mayoría de los casos es ocasionada por la eliminación de co-sustratos.
Los microorganismos presentes en los aceites son muy similares a los que se encuentran en los nuevos (Nocardia, Acinetobacter, Pseudomonas, Ralstonia, Gordono, Rhodococcus, Agrobacterium y Debaryomyces.). Estos últimos presentan una mayor resistencia a los metales pesados, lo que se traduce en una menor capacidad de degradar los compuestos orgánicos.
Existen básicamente dos métodos para la biodegradación: secuencial y combinada. La forma más fácil de degradar completamente estos hidrocarburos es usar degradación secuencial con diferentes microorganismos. Esta consiste en usar microorganismos distintos para degradar el aceite, usando primero uno de ellos y luego el producto de cada etapa se utiliza como sustrato para el siguiente. La biodegradación se determina mediante el uso de TLC-FID, usando hopano (un hidrocarburo de 30 C utilizado como biomarcador) como el estándar interno.
Previo a la realización del proceso de biodegradación de un compuesto es necesaria la caracterización del tipo de compuesto que se va a emplear, porque los contaminantes presentes en el mismo dependen de diversos factores.

- Reutilización para pinturas asfálticas
Aprovechamiento de determinados productos contenidos en los aceites para la fabricación de productos asfálticos.

2. CONSTITUYENTES, TIPOS Y USOS DE LOS ACEITES USADOS

Tipos de aceites con base mineral, y principales compuestos agregados:

1) aceites de corte: bisulfuro de Mo y compuestos clorados

Los tres tipos básicos de aceites de corte y rectificado son:

Aceites puros de corte,

emulsiones de aceite en agua y disoluciones acuosas.

Los aceites de corte insolubles contienen: aceites minerales parafínicos o nafténicos 60-100%, aditivos (azufre libre, grasas cloradas y aceites de parafina, y grasas sulfocloradas), y Biocidas.
Los aceites solubles, miscibles en agua o en emulsiones contienen agua en una proporción de 1:5 y 1:50, y en su composición: concentrado de aceite mineral en un 60-85%, emulsificantes, biocidas-tiocarbamatos, inhibidores de la corrosión, aditivos para presiones extremas, antiespumantes, colorantes, y acondicionadores del agua (fosfatos, bórax, soda cáustica...).

2) aceites térmicos: contienen antioxidantes, se usan para calderas Termopack (para calentar reactores a más de 200 ºC)

3) aceites lubricantes para motores: contienen principalmente compuestos de Zn (cinc), Ba (bario) (compuestos nafténicos o aromáticos policíclicos).

4) aceites dieléctricos: se obtienen de bases nafténicas de bajo punto de fluidez (alta viscosidad), libres de ceras y sometidos a procesos de refinación de extracción de solventes y de tratamiento con hidrógeno. Existen aun cantidades de estos aceites aditivados con PCBs, que provienen de diversos equipos eléctricos (principalmente transformadores y condensadores), y estar mezclados con los otros tipos de aceites.

4. UTILIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE


Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible por la industria en instalaciones que debidamente ensayadas y homologadas muestren su aptitud para destruir y retener los compuestos especiales antes enumerados.
No solo por las propiedades y características de los aceites usados, sino por la necesidad de contar con alternativas energéticas y suministro seguro de energéticos, algunos países como Australia, Estados Unidos, y México, cuentan con normas que permiten la utilización de los aceites usados tratados, como combustible, o como componente en mezclas de combustibles según el tipo de utilización que éstos vayan a tener. En el caso de constituyentes de combustibles alternativos para hornos de cemento no se requiere tratamiento previo.
Sin perjuicio de la disposición final de los aceites usados en otros usos, es requisito indispensable que el aceite usado haya sido previamente tratado con el fin de liberarlo de los componentes que lo hacen un residuo peligroso.

5. ACEITE USADO RECUPERACIÓN ENERGÉTICA
Uso como combustible alternativo en hornos de cemento
– Combustión en instalaciones de alta potencia térmica, alta temperatura y alto consumo de combustible (con alta producción de gases de escape)

Uso como combustible homologado
– En instalaciones de menor potencia térmica o para motores de combustión interna y calderas para producción de energía eléctrica

Requieren de tratamientos físico-químicos más complejos y seguros

6. ACEITE USADO - VENTAJAS COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO
- Por su menor contenido en C, S y sedimentos, los aceites usados tratados generan menor contaminación atmosférica que los combustibles sólidos. (por ejemplo: Carbón)
- Del mismo modo, si se los compara con otros combustibles líquidos.
- Tienen mayor rendimiento calórico que otros combustibles industriales convencionales

7. APROVECHAMIENTO ENERGETICO
A la luz de las consideraciones efectuadas, es necesaria la adecuación del aceite usado previamente a su utilización como componente en mezcla con otros combustibles para consumo industrial (combustibles homologados Res 1286-06 SE).
Esta adecuación debe tener en cuenta la selección de las mejores tecnologías de tratamiento disponibles.
La transformación del aceite usado a fuente energética para utilización en motores de combustión o calderas, requiere la aplicación de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características propias del proceso de combustión.
Evaluadas estas cuatro posibilidades a la luz de las condiciones de la Provincia de Buenos Aires, la alternativa más adecuada para la disposición de lodos es el encapsulamiento en clinker para la producción de cemento; industria que ha mostrado un constante interés en participar en este tipo de investigaciones y de hecho en varias plantas ya se han realizado ensayos de combustión que han resultado satisfactorios en cumplimiento de las normas EPA para este tipo de combustibles alternativos.
Una vez el residuo es transformado, puede producir distintos combustibles industriales al mezclarse con los energéticos tradicionales y comúnmente empleados en la industria en general.
Conforme con las tendencias mundiales y el señalamiento de convenios internacionales, es preciso minimizar al máximo la generación de residuos peligrosos ya sea mediante la reducción de sus características peligrosas o evitando su producción.
Para ello se requiere del diseño de políticas y estrategias que definan acciones para sustituir procesos de producción contaminantes por procesos limpios, para generar la capacidad técnica para el manejo y tratamiento de residuos peligrosos, para permitir la transferencia e innovación tecnológica y para considerar primordialmente los aceites usados como potenciales sustitutos energéticos.
El aprovechamiento como un combustible líquido secundario bajo el estricto cumplimiento de ciertos requisitos y condiciones se logra mediante dos acciones principales

- El establecimiento de plantas para el tratamiento de los aceites usados, de modo tal que cumplan con las características de calidad establecidas en la norma ASTM D 396.

- La modificación de las normas actualmente vigentes, asimilándolas a aquellas de aceptación general, con lo cual se abre el camino a una utilización plena del aceite usado, en forma ambientalmente aceptable.

El desarrollo de un marco regulatorio ambiental y energético que permita el cambio en la óptica de la naturaleza del aceite usado: de residuo tóxico de carácter especial a un sustituto energético, especialmente combustible líquido secundario.
Dicho marco debe ser formulado en conjunto por las autoridades ambientales y energéticas, considerando alternativas de aprovechamiento coherentes con los desarrollos tecnológicos de la industria y que desde sus respectivos ámbitos reglamenten los usos de los aceites usados y por consiguiente, complementen, actualicen desarrollen y modifiquen las regulaciones existentes hasta la fecha.
Determinar las opciones únicas en las que es viable utilizar aceite usado sin tratar.
Admitir la homologación de los nuevos combustibles, estableciendo los criterios de su calidad técnica y los de calidad ambiental de los mismos respectivamente.
El articulado debe precisar la exclusión de aceites usados tratados en la formulación de lubricantes y temple de metales.
Establecer además, las obligaciones, condicionamientos de aceptación y control que deben cumplir cada uno de los diferentes actores de la cadena de gestión del aceite usado.
Instituir un comité coordinador conformado por el sector público y privado que permita atender las necesidades comunes para facilitar el desarrollo e implementación del adecuado tratamiento de los aceites usados en la Provincia de Buenos Aires.

8. ACEITES INDUSTRIALES CON BASE MINERAL. OBLIGACION DE DISPONER. COMENTARIOS TECNICOS.
Se transcribe a continuación la Resolución 248/2010 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, realizando los comentarios técnicos pertinentes a la luz de lo expuesto precedentemente. Cada frase o párrafo resaltado tiene una llamada al final del documento en el que se encuentra el comentario.
La Plata, 5 de agosto de 2010; (Publicación B.O.: 07/10/2010)